Signos numéricos y registros de cuenta en la escritura jeroglífica náhuatl

  1. Davletshin, Albert 1
  2. Lacadena García Gallo, Alfonso 2
  1. 1 Universidad Nacional de Investigación Escuela Superior de Economía, Centro Internacional de Antropología. Universidad Estatal Rusa de las Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Orientales y Clásicos de Moscú
  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista española de antropología americana

ISSN: 0556-6533

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: En memoria de Alfonso Lacadena García-Gallo (2019)

Número: 49

Páginas: 301-328

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REAA.64973 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de antropología americana

Resumen

Por primera vez los signos numéricos y el sistema de numeración náhuatl se examinan desde el punto de vista gramatológico, como una parte integral del sistema logosilábico de escritura. Entre otras cosas se identifican valores de lectura para los numerogramas y se proponen reglas de su transliteración. La diversidad de las formas de escribir numerales en este sistema de escritura es sobresaliente: hay tres diferentes sistemas de unidades básicas de 1 a 19, dos signos para 20, tres principios utilizados para representar cantidades encima de 20, tres formas diferentes de registros de cuenta, etc. Se ha podido comprobar que los numerogramas funcionan como signos palabra en algunos contextos y como signos de notación en otros.

Información de financiación

Nos gustar?a agradecer a amigos y colegas quienes de una forma u otra han ayudado a llevar a cabo este estudio: Dmitri Beliaev, Lisardo P?rez Lugones, Marc Zender, Margarita Cossich Vielman, Mar?a Elena Vega Villalobos, Rogelio Valencia Rivera y S?ren Wichmann. El trabajo fue realizado dentro del Programa de Investigaciones Fundamentales de la Universidad Nacional de Investigaci?n Escuela Superior de Econom?a en Mosc?.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Andrews, J. Richard. 2003. Introduction to Classical Nahuatl. Edición revisada. Norman: University of Oklahoma Press.
  • Aubin, Joseph Marius Alexis. 1849. Mémoires sur la peinture didactique et l’écriture figurative des anciens Mexicaines. Paris: Paul Dupont.
  • Barlow, Robert. 1954. «Las joyas de Martín Ocelotl». Yan. Ciencias Antropológicas 3: 56-59.
  • Barlow, Robert. 1961. «El palimsesto de Veinte Mazorcas». Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 17: 97-110.
  • Beller, Sieghard y Andrea Bender. 2005. «The Cognitive Advantages of Counting Specifically: An Analysis of Polynesian Number Systems», en Proceedings of the Twenty-Seventh Annual Conference of the Cognitive Science Society, Bruno G. Bara, Lawrence Barsalou y Monica Bucciarelli, eds., pp. 214-219. Mahwah: Lawrence Erlbaum.
  • Berdan, Frances F., y Patricia Rieff Anawalt, ed. y estudios. 1992. The Codex Mendoza. 4 tomos. Berkeley: University of California Press.
  • Brito Guadarrama, Baltazar, ed. y transcr. 2008. Códice Chavero de Huexotzingo. Proceso a sus oficiales de república. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Brotherson, J. Gordon. 1999. El Códice de Tepoztlan. Imagen de un pueblo resistente. Edición facsimilar de un manuscrito pictográfico del siglo XVI. Cuernavaca y San Francisco: Instituto de Antropología e Historia y Editorial Pacífica.
  • Carochi, Horacio. 2003. Grammar of the Mexican Language: With an Explanation of Its Adverbs (1645). Traducción y edición de James Lockhart. Stanford: Stanford University Press.
  • Chavero, Alfredo. 1882. México a través de los siglos. Tomo 1. Historia antigua y de la conquista. México: Ballescá y Compañía, editores.
  • Chrisomalis, Stephen. 2010. Numerical Notation: A Comparative History. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Codex Mexicanus. Manuscrits Mexicain 23-24. París: Gallica/Bibliothèque Nationale de France. https://bit.ly/2qenJ3u.
  • Códice Tepetlaoztoc. Londres: Museo Británico. https://www.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details/collection_image_gallery.aspx?assetId=260929001&objectId=662793&partId=1.
  • Códice Xochimilco. «Plano de Varias Propiedades». París: Gallica/Bibliothèque Nationale de France, Documento núm. 034. http://amoxcalli.org.mx/presentaCodice.php?id=034.
  • Cortés Alonso, Vicenta. 1973. Pintura del Gobernador, Alcaldes y Regidores de México. «Códice Osuna». Tomo I: Facsímil. Tomo II: Estudio y transcripción. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Davletshin, Albert. 2012. «Numerals and Phonetic Complements in the Kohau Rongorongo Script of Easter Island». Journal of the Polynesian Society 121 (3): 243-274.
  • Davletshin, Albert. 2017. «Allographs, Graphic Variants and Iconic Formulae in the Kohau Rongorongo Script of Rapa Nui (Easter Island)». Journal of the Polynesian Society 126 (1): 61-92.
  • Davletshin, Albert. En prensa. «Descripción funcional de la escritura jeroglífica náhuatl y una lista de términos técnicos para el análisis de sus deletreos», en Imágenes figurativas verbales. Aproximaciones a los sistemas de escritura de Mesoamérica, María Elena Vega Villalobos y Erik Velásquez García, eds. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Dibble, Charles, ed. y estudio introductorio. 1980. Códice Xolotl. 2 Vols. México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Dibble, Charles, ed. y estudios. 1981. Codex en Cruz. 2 Vols. Salt Lake City: University of Utah Press.
  • Dibble, Charles. 1990. «The Boban Calendar Wheel». Estudios de Cultura Náhuatl 20: 173-182.
  • Fox, James y John Justeson. 1984. «Conventions for the Transliteration of Mayan Hieroglyphs», en Phoneticism in Mayan Hieroglyphic Writing, John S. Justeson y Lyle R. Campbell, eds., pp. 363-366. Institute for Mesoamerican Studies Monograph 9. Albany: State University of New York.
  • Gardiner, Alan. 1957. Egyptian Grammar: Being an Introduction to the Study of Hieroglyphs. Oxford: Griffith Institute.
  • Gran Diccionario Náhuatl. 2012. Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.gdn.unam.mx.
  • Harvey, Herbert R. 1982. «Reading the Numbers: Variation in Nahua Numerical Glyphs», en The Indians of Mexico in Pre-Columbian and Modern Times, Maarten E.R.G.N. Jansen y Ted J.J. Leyenaar, eds., pp. 190-205. Leiden: Rutgers.
  • Harvey, Herbert R. y Barbara J. Williams. 1980. «Aztec Arithmetic: Positional Notation and Area Calculation». Science 210 (4469): 499-505.
  • Harvey, Herbert R. y Barbara J. Williams. 1986. «Decipherment and Some Implications of Aztec Numerical Glyphs», en Native American Mathematics, Michael P. Closs, ed., pp. 237-260. Austin: University of Texas Press.
  • Historia Tolteca-Chichimeca. Manuscrits Mexicain 46-58. París: Gallica/Bibliothèque Nationale de France. https://bit.ly/2GNbTDL.
  • Karttunen, Frances. 1983. An Analytical Dictionary of Nahuatl. Austin: University of Texas Press.
  • Kettunen, Harri y Christophe Helmke. 2010. Introduction to Maya Hieroglyphs. 15ª edición. https://www.wayeb.org/resources-links/wayeb-resources/workshop-handbook/.
  • Kirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García, ed. y trad. 1976. Historia Tolteca-Chichimeca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Lacadena, Alfonso. 2008. «Regional Scribal Traditions: Methodological Implications for the Decipherment of Nahuatl Writing». The PARI Journal 8 (4): 1-22.
  • Lacadena, Alfonso. 2018. «Recursos escriturarios en la escritura náhuatl: el rebus, la complementación fonética y la escritura redundante de logogramas homófonos», en El arte de escribir. El Centro de México: del Posclásico al siglo XVII, Juan José Batalla y Miguel Ángel Ruz, eds., pp. 21-45. México: El Colegio Mexiquense.
  • Lacadena, Alfonso y Søren Wichmann. 2008. «Longitud vocálica y glotalización en la escritura náhuatl». Revista Española de Antropología Americana 38 (2): 121-150.
  • Launey, Michel. 1992. Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Leander, Brigitta, estudio y transcr. 1967. Códice de Otlazpan. Serie Investigaciones 13. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Lehmann, Walter, Gerdt Kutscher y Günter Vollmer, ed., transcr. y estudios. 1981. Geschichte der Azteken: Codex Aubin und verwandte Dokumente. Aztekischer Text. Berlin: Mann.
  • Manrique Castañeda, Leonardo. 1989. «Ubicación de los documentos pictográficos de tradición náhuatl en una tipología de sistemas de registro y de escritura», en Primer coloquio de documentos pictográficos de tradición náhuatl. Serie de Cultura Náhuatl, Monografías 23, pp. 159-170. México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Manuscrito del aperreamiento. París: Gallica/Bibliothèque Nationale de France. Documento núm. 374. http://amoxcalli.org.mx/codice.php?id=374.
  • Mapa Beinecke (Codex Reese). New Heaven: Beinecke Rare Book and Manuscript Library, Yale University. https://bit.ly/2HhU3K1.
  • Mapa Oztoticpac. Washington, D.C.: Library of Congress. http://www.loc.gov/item/88690436/.
  • Mapa Quinantzin. París: Gallica/Bibliothèque Nationale de France. http://amoxcalli.org.mx/codice.php?id=011-012.
  • McGowan, Charlotte y Patricia Van Nice. 1979. The Identification and Interpretation of Name and Place Glyphs of the Xolotl Codex. Katunob. Occasional Publications in Mesoamerican Anthropology 11. Greeley: Museum of Anthropology, University of Northern Colorado.
  • Mengin, Ernst. 1949. Códice Sierra: Faksimile einer aztekischen Bilderhandschrift. S.l.
  • Mengin, Ernst. 1952. «Commentaire du Codex Mexicanus No. 23-24 de la Bibliothèque Nationale de Paris». Journal de la Société des Américanistes 41 (2): 387-498.
  • Menninger, Karl. 1934. Zahlwort und Ziffer. Eine Kulturgeschichte der Zahl. Breslau: F. Hirt.
  • Menninger, Karl. 1969. Number Words and Number Symbols. Cambridge: The MIT Press.
  • Miller, Mary E. y Barbara E. Mundy, ed. 2012. Painting a Map of Sixteenth-Century Mexico City. Land, Writing, and Native Rule. New Haven: Yale University Press.
  • Mohar Betancourt, Luz María. 2004. Códice Mapa Quinantzin: Justicia y derechos humanos en el México antiguo. México: Miguel Ángel Porrúa, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
  • Mohar Betancourt, Luz María. 2009. Amoxcalli: la casa de los libros. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. http://amoxcalli.org.mx/.
  • Molina, Alonso de. 1571. Aquí comiença un vocabulario en lengua castellana y mexicana. México: Antonio de Espinosa. Facsímil disponible en la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. http://alfama.sim.ucm.es/dioscorides/consulta_libro.asp?ref=B23352449&idioma=0.
  • Noguez Ramírez, Xavier, ed. y estudios. 1996. Tira de Tepechpan. Códice colonial procedente del Valle de México. Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura.
  • Orozco y Berra, Manuel. 1880. Historia antigua y de la conquista de México. México: Tipografía de Gonzalo A. Esteva.
  • Parpola, Asko. 1994. Deciphering the Indus Script. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Payne, Stanley E. y Michael P. Closs. 1986. «A Survey of Aztec Numbers and Their Uses», en Native American Mathematics, Michael P. Closs, ed., pp. 213-236. Austin: University of Texas Press.
  • Pictografía «Chalco. Recibos presentados por el Capitán Jorge Cerón y Carabajal». París: Gallica/Bibliothèque Nationale de France. Documento núm. 30. http://amoxcalli.org.mx/presentaCodice.php?id=030.
  • Pictografía «Proceso 112 en México Tenochtitlan 1593». París: Gallica/Bibliothèque Nationale de France. http://amoxcalli.org.mx/laminas.php?id=112&ord_lamina=112_21r&act=con.
  • Prem, Hanns J., ed., com. y glos. 1974. Matrícula de Huexotzinco (Ms. Mex. 387 der Bibliothèque Nationale Paris). Graz: Akademische Druck- und Verlagsanstalt.
  • Rafinesque-Schmaltz, Constantine Samuel. 1832. «Philology. Second Letter to Mr. Champollion on the Graphic Systems of America, and the Glyphs of Otolum or Palenque, in Central America – Elements of the Glyphs». Atlantic Journal and Friend of Knowledge 1 (2): 40-44.
  • Ramírez López, Javier Eduardo, ed. 2018. Documentos nahuas de Tezcoco. Transcripción y traducción de James Lockhart y Benjamín Daniel Johnson. Texcoco: Diócesis de Texcoco.
  • Rojas Rabiela, Teresa, Elsa Leticia Rea López y Constantino Medina Lima, eds. 1999. Vidas y bienes olvidados: testamentos indígenas novohispanos. Vol. 1: Testamentos en castellano del siglo XVI y en náhuatl y castellano de Ocotelulco de los siglos XVI y XVII. Vol. 2: Testamentos en náhuatl y castellano del siglo XVI. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro Nacional de Ciencia y Tecnología.
  • Sahagún, Bernardino de. 1950-1963. The Florentine Codex: General History of the Things of New Spain. 12 vols. Tradución de Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble. Santa Fe: School of American Research and University of Utah.
  • Sahagún, Bernardino de. 1997. Primeros Memoriales. Traducción y paleografía de Thelma D. Sullivan, notas y edición de H.B. Nicholson, Arthur J.O. Anderson, Charles E. Dibble, Eloise Quiñones Keber y Wayne Ruwet. Norman: University of Oklahoma Press.
  • Sepúlveda y Herrera, Mª Teresa, ed., interpretación y análisis. 2003. «La Matrícula de Tributos». Arqueología Mexicana, Edición Especial 14. Serie Códices.
  • Stuart, David. 2012. «The Varieties of Ancient Maya Numeration and Value», en The Construction of Value in the Ancient World, John K. Papadopolous y Gary Urton, eds., pp. 497-515. Los Angeles: Cotsen Institute of Archaeology, University of California.
  • Stuart, David y Stephen D. Houston. 1994. Classic Maya Place Names. Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology 33. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks.
  • Thouvenot, Marc. 2005. «El choque de dos escrituras del nahuatl: pictográfica y alfabética», en Dinámica lingüística de las lenguas en contacto, Claudine Chamoreau y Yolanda Lastra, eds., pp. 409-436. Hermosillo: Universidad de Sonora.
  • Torquemada, Fray Juan de. 1969. Monarquía indiana. México: Editorial Porrúa.
  • Valencia Rivera, Rogelio. 2018. «Las unidades de medida de longitud entre los nahuas prehispánicos», en El arte de escribir. El Centro de México: del Posclásico al siglo XVII, Juan José Batalla y Miguel Ángel Ruz, eds., pp. 117-148. México: El Colegio Mexiquense.
  • Valle Pérez, Perla, ed. 1993. Memorial de los indios de Tepetlaoztoc o Códice Kingsborough. Colección Científica 263. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Valle Pérez, Perla, estudio prelim. 1994. Códice de Tlatelolco. Colección Códices Mesoamericanos 1. México.: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • Valle Pérez, Perla, estudio introductorio. 1995. Códice de Tepetlaoztoc (Códice Kingsborough). Estado de México. 2 Vols. Toluca: El Colegio Mexiquense.
  • Williams, Barbara y Herbert R. Harvey, ed. facs. con com. 1997. The Códice de Santa María Asunción. Households and Lands in Sixteenth-Century Tepetlaoztoc. Salt Lake City: University of Utah Press.
  • Williams, Barbara y Frederick Hicks, ed. facs. con com. 2011. El códice Vergara. Pintura indígena de casas, campos y organización social de Tepetlaoztoc a mediados del siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Whittaker, Gordon. 2009. «The Principles of Aztec Writing». Göttinger Beiträge zur Sprachwissenschaft 16: 47‐81.
  • Whittaker, Gordon. 2018. «Aztec Hieroglyphics: A Name-Based Writing System». Language & History 61-1: 1-17. https://doi.org/10.1080/17597536.2018.1441950.
  • Wimmer, Alexis. s.f. Dictionnaire de la langue nahuatl classique [en línea]. http://sites.estvideo.net/malinal/nahuatl.page.html.
  • Zender, Marc U. 2008. «One Hundred and Fifty Years of Nahuatl Decipherment». The PARI Journal 8 (4): 24-37.