Concepciones de la enfermedad mentalen busca de la realidad

  1. Ballesteros Trapero, Virginia
Dirigida por:
  1. Pablo Rychter Director/a
  2. Carlos Moya Espí Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 13 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Fernando Vidal Presidente/a
  2. Cristian Saborido Alejandro Secretario/a
  3. Diana I. Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo se divide en dos partes: “Concepto y realidad de la enfermedad mental” y “La concepción de la enfermedad mental en la biopsiquiatría”. En la primera parte, empleando algunas de las herramientas de reciente aparición en el marco de la ontología social, ofrezco una revisión del debate entre naturalismo y construccionismo social sobre el concepto y realidad de la enfermedad mental. Identifico la cuestión clave en disputa: la existencia de un funcionamiento mental normal ya dado, independiente de las normas sociales, que pueda ser rastreado por nuestro concepto de enfermedad mental. Exploro los límites del naturalismo. Defiendo la imbricación de los factores naturales y sociales en la distinción entre normalidad y patología y, no obstante, concluyo que es posible que la nosología psiquiátrica rastree una diferencia relevante entre ambas. Cuestiono también la tesis de que un análisis construccionista social convierte la enfermedad mental en algo irreal, en un mito, y que sólo la introducción de criterios naturales en la definición de la enfermedad mental puede prevenir los posibles abusos de la psiquiatría y la inflación del diagnóstico psiquiátrico. Defiendo que en lugar de preguntar, como es a menudo el caso, qué son las enfermedades mentales reales, deberíamos preguntarnos qué condiciones deben ser clasificadas como enfermedades mentales en tanto que merecen diagnóstico y tratamiento psiquiátrico. En la segunda parte, abordo la concepción de la enfermedad mental en la biopsiquiatría centrándome en dos aspectos: las enfermedades mentales como clases naturales y como enfermedades cerebrales. Sostengo que las enfermedades mentales se concibieron como clases naturales a partir del desarrollo de los programas realistas de validación nosológica; y que esta visión está transformándose actualmente en el nuevo marco de los RDoC, el cual se basa en la noción de clases funcionales, mientras que mantiene un enfoque realista cuyo objetivo es descubrir la estructura causal del mundo; enfoque que comparte con los anteriores programas. Argumento a favor de un enfoque realista nosológico que no se base en propiedades biológicas. Además, exploro también la concepción de la enfermedad mental como enfermedad cerebral, las fuentes de evidencia que le dan soporte y las teorías metafísicas de la relación cuerpo-mente que pueden dar cuenta de los hallazgos de las neurociencias. Muestro cómo la biopsiquiatría parece estar abandonando los enfoques reduccionistas o eliminativistas de lo mental en favor de lo biológico, en el marco de los RDoC; y, apoyándome en un modelo de los síntomas mentales como objetos co-construidos por parte del paciente y el terapeuta, cuestiono que el nuevo marco de los RDoC sea lo suficientemente amplio como para dar cabida a la subjetividad individual y al significado asociado a los síntomas mentales. Finalmente, concluyo que para abandonar verdaderamente un marco estrechamente biologicista o funcionalista, la psiquiatría no puede obviar el contenido intencional y fenomenológico de los síntomas mentales: de otro modo, sería incapaz de dar cuenta de la propia experiencia de la enfermedad mental y su significado, los cuales son igualmente importantes para su clasificación, diagnóstico y prognosis; y, además, son esenciales para las narrativas que articulamos sobre nosotros mismos y sobre nuestros padecimientos.