¿Crisis de la Cultura de la Transición?Para una crítica de la cultura política de la Democracia Española

  1. Daniel Martínez Lamas 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

ISSN: 1578-6730

Año de publicación: 2018

Número: 54

Páginas: 213-226

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

Resumen

Partiendo de la revisión interpretativista que ha cuestionado la rigidez de la clásica noción de cultura política elaborada por Almond y Verba, así como la validez explicativa de su concepto de cultura cívica para dar cuenta del carácter democrático de los sistemas políticos, nos interrogamos acerca de en qué medida los recursos simbólicos que desde la Transición habrían logrado homogeneizar un imaginario de consenso pueden no ser capaces de soportar la emergencia de nuevas formas de representar lo colectivo. El presente trabajo trata de ubicar cuáles han sido los rasgos definitorios de la cultura política de la democracia española, con el fin de estimar la caducidad de los márgenes discursivos del complejo mítico que identificamos como “cultura de la Transición”.

Referencias bibliográficas

  • Almond, G. A. & Verba, S. (1970). La Cultura Cívica. Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. Madrid: Euroamérica (Original publicado en 1963).
  • Benedicto, J. (1997). Las bases culturales de la ciudadanía democrática en España. En P. Castillo & I. Crespo (Eds.), Cultura política. Enfoques teóricos y análisis empíricos. Valencia, Tirant lo Blanch.
  • Botella, J. (1997). En torno al concepto de cultura política: dificultades y recursos. En P. Castillo & I. Crespo (Eds.), Cultura política. Enfoques teóricos y análisis empíricos. Valencia, Tirant lo Blanch.
  • Cabrera, M. A. (2010). La investigación histórica y el concepto de cultura política. En M. Pérez Ledesma & M. Sierra (Eds.), Culturas políticas: teoría e historia. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Fernández-Savater, A. (2012). Emborronar la CT (del No a la guerra al 15-M). En G. Martínez (Ed.), CT o la Cultura de la Transición. Barcelona: DeBolsillo.
  • Méndez, J., Reyes, F. A. & Becerril, T. (2009). La cultura política como dispositivo del poder. Quivera, 11(2).
  • Montero, J. R. & Torcal, M. (1990). La cultura política de los españoles: pautas de continuidad y cambio. Sistema, 99.
  • Morán, M. L. (1995). La cultura política y la interpretación de las transiciones a la democracia (Notas sobre el caso español). Política y Sociedad, 20.
  • Morán, M. L. (1997). Élites y cultura política en la España democrática. En P. Castillo & I. Crespo (Eds.), Cultura política. Enfoques teóricos y análisis empíricos. Valencia, Tirant lo Blanch.
  • Morán, M. L. (2010). Cultura y política: nuevas tendencias en los análisis sociopolíticos. En M. Pérez Ledesma & M. Sierra (Eds.), Culturas políticas: teoría e historia. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Morán, M. L. (2011). La cultura política en España: interrogantes, debates y aportaciones. En J. Flores (Ed.). A 50 años de la Cultura Cívica: pensamientos y reflexiones en honor al profesor Sidney Verba. México: UNAM.
  • Rodríguez, E. (2015). Por qué fracasó la democracia en España: la Transición y el régimen del ’78. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Thwaites, M. (1994). La noción gramsciana de Hegemonía en el convulsionado fin de siglo. En L. Ferreyra, E. Logiudice & M. Thwaites (Eds.), Gramsci mirando al Sur. Sobre la Hegemonía en los 90. Buenos Aires: K&AI.
  • Torcal, M., Montero, J. R. & Gunther, R. (2003). Ciudadanos y partidos en el sur de Europa: los sentimientos apartidistas. Reis, 101.