La Imagen de China en la poesía de Federico García Lorca y Rafael Alberti

  1. Zhang, Yue
Dirigida por:
  1. José Antonio Llera Director
  2. Carles Prado Fonts Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 09 de octubre de 2021

Tribunal:
  1. Julio Neira Presidente/a
  2. José Teruel Secretario/a
  3. Alicia Relinque Eleta Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

A partir del establecimiento de relaciones entre España y Asia desde el siglo XVI, China tiene una presencia considerable en la cultura hispánica. Muchos escritores españoles han hecho referencia al país oriental en sus obras. El objetivo de nuestra investigación consiste en estudiar la imagen de China en la poesía de Federico García Lorca y Rafael Alberti para mostrar las coincidencias y diferencias en la construcción del imaginario oriental por parte de los dos poetas representativos de la generación del 27. Lorca escribió doce poemas en los que incorporó elementos chinos a lo largo de su trayectoria poética, mientras Alberti, tras su viaje por China en 1957, publicó veintiséis poemas en Sonríe China (1958), libro en coautoría con María Teresa León. Para estudiar dicho corpus, además de aplicar el análisis textual filológico, hemos recurrido también a la metodología de la imagología (l'imagologie), particularmente al concepto del imaginario social (l'imaginaire social) de Daniel-Henri Pageaux y Jean-Marc Moura. Como resultado de ello, ponemos de manifiesto que la imagen de China de los dos poetas tiene su origen en el imaginario social acerca del país asiático en la España de su época, pero la creatividad poética les permite superar los estereotipos culturales para desarrollar su propio mundo oriental. En la poesía de Lorca, el simbolismo de las imágenes chinas presenta una clara evolución, adquiriendo valores múltiples que expresan desde sus preocupaciones íntimas hasta sus inquietudes sociales. En el caso de Alberti, la imagen de China está idealizada. Presenta una visión bucólica y propagandística, pero también tamizada por el exilio. La escritura del Otro es, al fin y al cabo, una manera oblicua de escribir sobre uno mismo.