Pensar la persona a través del tejidouna propuesta de interpretación a partir del ejemplo de los tejidos jalq’a (Bolivia)

  1. Raas, Kimberley 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Revista española de antropología americana

ISSN: 0556-6533

Year of publication: 2022

Volume: 52

Issue: 1

Pages: 95-112

Type: Article

DOI: 10.5209/REAA.75690 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista española de antropología americana

Sustainable development goals

Abstract

Este texto tiene como objetivo presentar una propuesta para explorar de qué maneras se puede considerar que se identifica, presenta y constituye la persona, en términos sociales y ontológicos, a través del tejido en los Andes. Partiendo de la vestimenta tradicional jalq’a (Andes bolivianos) y su particular estilo de decoración tejida como ejemplo, propongo tres enfoques para contribuir a esta reflexión: presentando la vestimenta tradicional como distintivo étnico, prestando atención a las relaciones que se generan en torno a la elaboración del tejido, y considerando el uso de los tejidos como ropas que envuelven el cuerpo para formar a la persona como runa.

Bibliographic References

  • Allen, Catherine. 2020. “Inqaychus andinas y la animacidad de las piedras”, en Andes. Ensayos de etnografía teórica, Óscar Muñoz Morán, ed., pp. 193-226. Madrid: Nola Editores.
  • Arnold, Denise Y. 2018a. “Making Textiles into Persons: Gestural Sequences and Relationality in Communities of Weaving Practice of the SouthCentral Andes”. Journal of Material Culture 23 (2): 1-22. https://doi.org/10.1177/1359183517750007.
  • Arnold, Denise Y. 2018b. Los productos textiles de los Andes sur-centrales: Guía ontológica centrada en la región aymara-hablante. La Paz: Instituto de Lengua y Cultura Aymara, Instituto Francés de Estudios Andinos.
  • Arnold, Denise Y. 2020. “Envolturas generativas. Procesos vitales en los Andes Meridionales”, en Andes. Ensayos de etnografía teórica, Óscar Muñoz Morán, ed., pp. 163-192. Madrid: Nola Editores.
  • Arnold, Denise Y. y Elvira Espejo. 2013. El textil tridimensional: la naturaleza del tejido como objeto y como sujeto. La Paz: Instituto de Lengua y Cultura Aymara.
  • Arnold, Denise Y. y Juan de Dios Yapita. 2018 (1998). Río de vellón, río de canto: cantar a los animales, una poética andina de la creación. La Paz: Instituto de Lengua y Cultura Aymara.
  • Arnold, Denise Y., Elvira Espejo y Juan de Dios Yapita. 2007. Hilos sueltos: los Andes desde el textil. La Paz: Plural Editorial.
  • Auza Aramayo, Verónica. 2010. “Una mueca de feminidad jalq’a. Los cuerpos monstruosos en el tacto sublimado del textil”. T’inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales 28: 131-142.
  • Bigenho, Michelle y Henry Stobart. 2018. “Grasping Cacophony in Bolivian Heritage Otherwise”. Anthropological Quarterly 91 (4): 1329-1363. https://doi.org/10.1353/anq.2018.0067.
  • Bray, Tamara. 2009. “An Archaeological Perspective on the Andean Concept of Camaquen: Thinking Through Late Pre-Columbian Ofrendas y Huacas”. Cambridge Archaeological Journal 19 (3): 357-366.
  • Bugallo, Lucila. 2016. “Wak’as en la puna jujeña. Lo fluido y lo fino en el diálogo con pachamama”, en Wak’as, diablos y muertos: alteridades significantes en el mundo andino, Lucila Bugallo y Mario Vilca, comp., pp. 111-161. San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, Instituto Francés de Estudios Andinos.
  • Burón Díaz, Manuel. 2019. El patrimonio recobrado. Museos indígenas en México y Nueva Zelanda. Madrid: Marcial Pons.
  • Canessa, Andrew. 2020. “Un carrusel de cosmologías: Giros ontológicos en el mundo andino”, en Andes. Ensayos de etnografía teórica, Óscar Muñoz Morán, ed., pp. 341-364. Madrid: Nola Editores.
  • Carlos Ríos, Eugenia. 2015. La circulación entre mundos en la tradición oral y ritual y las categorías del pensamiento quechua: en Hanansaya Ccullana Ch’isikata (Cusco, Perú). Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_323103/ecr1de1.pdf.
  • Carter, William. 1968. “Secular Reinforcement in Aymara Death Ritual”. American Anthropologist 70 (2): 238-263.
  • Celigueta Comerma, Gemma y Mónica Martínez Mauri. 2020. “¿Textiles mediáticos? Investigar sobre activismo indígena en Panamá, Guatemala y el espacio Web 2.0”. Revista Española de Antropología Americana 50: 241-252. https://doi.org/10.5209/reaa.70367.
  • Cereceda, Verónica. 2016. “En torno al supay andino: el aporte de lo visual a su interpretación”, en Wak’as, diablos y muertos: alteridades significantes en el mundo andino, Lucila Bugallo y Mario Vilca, comp., pp. 231-265. San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, Instituto Francés de Estudios Andinos.
  • Cereceda, Verónica. 2018. “Imágenes tejidas del ukhu pacha: inquietudes planteadas a los etnohistoriadores y arqueólogos, desde la etnología”, en Interpretando huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas, María de los Ángeles Muñoz, ed., pp. 501-517. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus, Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico.
  • Cereceda, Verónica. 2019a. “Antiguas pinturas rupestres y diseños étnicos en textiles actuales en la región jalq’a”, en Culturas visuales indígenas y las prácticas estéticas en las Américas desde la antigüedad hasta el presente, Sanja Savkic, ed., pp. 349-366. Estudios Indiana 13. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.
  • Cereceda, Verónica. 2019b. “El Museo de Arte Indígena de la fundación ASUR. Una experiencia especial”, Chungara. Revista de Antropología Chilena 51 (2): 239-251. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562019005001405.
  • Cereceda, Verónica, Jhonny Dávalos y Jaime Mejía. 1993. Una diferencia, un sentido: los diseños de los textiles Tarabuco y Jalq’a. Sucre: Antropólogos del Surandino (ASUR).
  • Cruz, Pablo. 2016. “Pensando en Supay o desde el Diablo. Saqra, paisaje y memoria en el espacio surandino”, en Wak’as, diablos y muertos: alteridades significantes en el mundo andino, Lucila Bugallo y Mario Vilca, comp., pp. 171-200. San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, Instituto Francés de Estudios Andinos.
  • Cruz, Pablo. 2020. “Por la senda de los nuevos ancestros. Dinámicas de actualización ontológica en el espacio surandino (Salar de Uyuni, Bolivia)”, en Andes. Ensayos de etnografía teórica, Óscar Muñoz Morán, ed., pp. 365-402. Madrid: Nola Editores.
  • De la Cadena, Marisol. 2014. “Runa. Human but not only”. HAU: Journal of Ethnographic Theory 4 (2): 253-259. https://doi.org/10.14318/hau4.2.013.
  • Descola, Philippe. 2012. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Desrosiers, Sophie. 2012. “Can We Study Textiles from Other Cultures without Ethnocentrism? The Andes as a Case Study”, en Textile Society of America13th Biennial Symposium Proceedings 674: 1-9. Washington D.C. https://digitalcommons.unl.edu/tsaconf/674.
  • Desrosiers, Sophie. 2013. “El textil como matriz para el desarrollo de las artes plásticas en los Andes”. Revista Española de Antropología Americana 43 (2): 477-514. http://dx.doi.org/10.5209/rev_REAA.2013.v43.n2.44020.
  • Dransart, Penny. 1992. “Pachamama. The Inka Earth Mother of the Long Sweeping Garment”, en Dress and gender. Making and meaning in cultural context, Ruth Barnes y Joanne B. Eicher, eds., pp. 145-163. Nueva York: Berg.
  • Eversole, Robyn. 2006. “Crafting Development in Bolivia”. Journal of International Development 18 (7): 945-955. https://doi.org/10.1002/jid.1297.
  • Fernández, José Ernesto. 2006. “Comunidades indígenas, textiles y turismo. Un estudio de caso del programa textil de ASUR y las comunidades Tarabuco”, en La Ruta Andina. Turismo y desarrollo sostenible en Perú y Bolivia, Annelou Ypeij y Anelies Zoomers, eds., pp. 147-167. Quito: Ediciones Abya-Yala, Instituto de Estudios Peruanos, Centro Bartolomé de Las Casas, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos.
  • Gisbert, Teresa, Silvia Arze y Martha Cajías. 1987. Arte Textil y mundo andino. La Paz: Gisbert y Cía.
  • Gutiérrez Estévez, Manuel. 2014. “Otra vez sobre sincretismo”. ENDOXA: Series Filosóficas33: 119-141. https://doi.org/10.5944/endoxa.33.2014.13557.
  • Harris, Olivia. 1983. “Los muertos y los diablos entre los laymi de Bolivia”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 11: 135-152.
  • Holbraad, Martin y Morten Axel Pedersen. 2017. The Ontological Turn. An Anthropological Exposition. Cambridge: Cambridge University Press.
  • La Riva González, Palmira 2005. “Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano”. Revista Andina 41: 63-88.
  • Lanata, Xavier 2007. Ladrones de sombra: el universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes peruanos). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
  • Mannheim, Bruce y Guillermo Salas Carreño. 2015. “Wak’as: Entifications of the Andean Sacred”, en The Archaeology of Wak’as: Explorations of the Sacred in the pre-Columbian Andes, Tamara Bray, ed., pp. 46-72. Boulder: University Press of Colorado.
  • Martínez, Gabriel. 1983. “Los dioses de los cerros en los Andes”. Journal de la Société des Américanistes 69: 85-115.
  • Martínez, Gabriel. 2001. “Saxra (diablo)/Pachamama; Música, tejido, calendario e identidad entre los jalq’a”. Estudios Atacameños 21: 133-151. https://doi.org/10.22199/S07181043.2001.0021.00007.
  • Martínez, Rosalía. 2008. “Canto y feminidad entre los jalq’a y los tarabuco (Bolivia)”. Revista Argentina de Musicología 9: 19-40. http://ojs.aamusicologia.org.ar/index.php/ram/article/view/145/142.
  • Martínez, Rosalía. 2018. “A propósito de las músicas indígenas andinas: sonidos para animar el mundo”, en La música y los pueblos indígenas, Coriún Aharonián, coord., pp. 199-216. Montevideo: Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán.
  • Money, Mary. 1983. Los obrajes, el traje y el comercio de ropa en la Audiencia de Charcas. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos, Facultad de Humanidades, Universidad Mayor de San Andrés.
  • Muñoz Morán, Óscar. 2020a. “Una introducción. Seres relacionales: hacía una antropología de la fluidez desde los Andes”, en Andes. Ensayos de etnografía teórica, Óscar Muñoz Morán, ed., pp. 7-46. Madrid: Nola Editores.
  • Muñoz Morán, Óscar. 2020b. “Ánimu, cuerpo y movimiento en los sueños andinos”. Temas Americanistas 45: 28-48. https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/15293/13413
  • Pazzarelli, Francisco. 2020. “Parte-pastor. Notas sobre pastoreo y predación en los cerros jujeños (Andes Meridionales, Argentina)”, en Andes. Ensayos de etnografía teórica, Óscar Muñoz Morán, ed., pp. 85-113. Madrid: Nola Editores.
  • Raas, Kimberley. 2020. “De humanos y no humanos. Reflexiones y debates actuales en la antropología de los Andes”. Revista Chilena de Antropología 42: 95-111. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/60486
  • Rivera, Juan Javier. 2018. “Humanos y no humanos en la música indígena de los Andes contemporáneos”, en Humanidad. Categoría o condición. Un viaje antropológico, Montserrat Ventura, Josep Lluís Mateo y Montserrat Clua, eds., pp. 201-214. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Robin Azevedo, Valérie. 2005. “Caminos a la otra vida. Ritos funerarios en los Andes peruanos meridionales”, en Etnografías del Cuzco, Antoinette Molinié, comp., pp. 47-68. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, Instituto Francés de Estudios Andinos, Labethno.
  • Silverman, Gail. 1998. El tejido andino: un libro de sabiduría. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Torrico, Cassandra. 2014. “Technical Competence in Weaving as a Means of Distinction among Young Macha Women from Tumaukuri, Northern Potosí, Bolivia”, en Textiles, Technical Practice and Power in the Andes, Denise Arnold y Penelope Dransart, eds., pp. 195-215. Londres: Archetype Publications.
  • Van Kessel, Juan. 1978. “Muerte y ritual mortuorio entre los aimaras”. Norte Grande 6 (2): 77-93.