El otro lado del arcoirisviolencia en las relaciones de intimidad en parejas del mismo sexo

  1. Melo Maia Barros Magalhães, Mariana
Dirigida por:
  1. Marta Evelia Aparicio García Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. José Ignacio Pichardo Galán Presidente
  2. Elena Ayllón Alonso Secretaria
  3. Rafael Ballester Arnal Vocal
  4. Cristina García Ael Vocal
  5. Rosa María Patró Hernández Vocal
Departamento:
  1. Psicología Social, Trabajo y Diferencial

Tipo: Tesis

Resumen

La violencia en la pareja (VP) es una violación de los derechos humanos que requiere una intervención urgente. Por lo general, las víctimas no la identifican en un primer momento y eso aumenta su frecuencia y gravedad. Los diferentes tipos de VP pueden ocurrir al mismo tiempo, por lo que también la victimización y la perpetración parecen relacionarse. Aunque sea un fenómeno independiente de la orientación sexual, es importante tener consciencia de las similitudes y diferencias entre la VP en parejas del mismo y diferente sexo. En primer lugar, la prevalencia de VP en parejas del mismo sexo es similar o superior a la VP en parejas de sexo diferente. Aunque diferentes tipos de VP coocurren en ambos tipos de parejas, las del mismo sexo pueden presentar tácticas abusivas exclusivas (e.g., la amenaza de outing) derivadas del heterosexismo y de la homofobia. De hecho, la violencia y la discriminación hacia las personas LGB influye en este fenómeno: la internalización del estigma puede promover la VP o la justificación de ella, así como tornarse un obstáculo a la búsqueda de ayuda por el temor de ser discriminado/a. Por tanto, al analizar la VP debe tenerse en cuenta factores de riesgo sociales, pero también factores de riesgo comportamentales, como el consumo de drogas y alcohol (frecuentes estrategias de coping). El objetivo general de esta tesis es caracterizar la VP en parejas del mismo sexo, comparándolas también con parejas de sexo diferente. Para eso, se hizo un primer estudio, con 605 participantes, donde se analizaron las dinámicas violentas (e.g. prevalencia, tipos de violencia) y su relación con factores de riesgo comportamentales (en particular, ser testigo/a de violencia interparental, tener relaciones sexuales sin preservativo, consumo de alcohol, drogas y tabaco); y un segundo estudio, con 458 participantes, a partir del cual se analizó la posible influencia de actitudes concordantes con el sexismo ambivalente en la perpetración y victimización de VP en parejas del mismo sexo y de sexo diferente, así como el impacto de la VP en la salud mental. Las personas participantes fueron reclutadas, en ambos casos, a través de redes sociales y de asociaciones LGBT españolas, para contestar a una encuesta online. Los resultados obtenidos indican que la prevalencia de VP entre parejas del mismo sexo y de diferentes sexos es comparable. Sólo se encontraron diferencias significactivas respecto a la victimización por violencia psicológica y la violencia física moderada, con las parejas del mismo sexo presentando tasas más altas. No fueron también encontradas diferencias de prevalencia respecto a los diferentes tipos de VP perpetrada y sufrida entre parejas del mismo sexo femeninas y masculinas. Además, se obtuvieron correlaciones positivas entre la perpetración y la victimización de todo tipo de VP evaluada para la muestra general, para las parejas del mismo sexo y para las parejas de sexo diferente. Esto nos indica que los diferentes tipos de VP coexisten en perpetración y victimización. En cuanto a los factores de riesgo comportamentales, el consumo de alcohol y la adopción de conductas sexuales de riesgo fueron los dos únicos que presentaron un impacto significativo. Respecto al sexismo ambivalente, en comparación con las personas implicadas en relaciones sin dinámicas violentas, es posible observar valores más elevados, en particular, en las personas implicadas en relaciones violentas. Sin embargo, se observó una ausencia de diferencias estadísticamente significativas entre los cuatro grupos tanto en los niveles medios de sexismo ambivalente, como en la subescala de sexismo hostil y en la subescala de sexismo benevolente. Por último, se verifica que personas en parejas con dinámicas violentas presentan índices de salud mental inferiores, sin diferencias significativas entre los/as participantes con parejas del mismo sexo y con parejas de sexo diferente.