La relevancia de los tiempos en la atención médica al estatus epiléptico y su impacto sociosanitarioeducación en salud y evaluación funcional del paciente con epilepsia

  1. Gutierrez Viedma, Alvaro
Dirigida por:
  1. Irene García Morales Director/a
  2. Mª Luz Cuadrado Pérez Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2021

Tribunal:
  1. Elpidio Miguel Calvo Manuel Presidente
  2. A. Marcos Dolado Secretario
  3. A. Gil-Nágel Rein Vocal
  4. A. Aledo Serrano Vocal
  5. José María Serratosa Fernández Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Resumen

Entre el 1% y el 1,5% de la población mundial padece epilepsia, un trastorno cerebral caracterizado por una predisposición permanente a padecer crisis epilépticas y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicosociales que conlleva. El estatus epiléptico (EE) es una manifestación de la epilepsia que consiste en la aparición de una crisis epiléptica que se prolonga en el tiempo, o bien de dos o más crisis epilépticas sin recuperación del paciente entre ellas. El punto temporal a partir del cual una o varias crisis epilépticas se consideran EE es 5 minutos, y cada vez son más las evidencias que sugieren que las crisis epilépticas prolongadas son más resistentes al tratamiento y tienen peor pronóstico. Esta tesis doctoral se ha realizado en formato por publicaciones. El objetivo principal ha sido analizar la relación precisa entre los tiempos de evolución del EE y su pronóstico. Para ello se han realizado tres estudios observacionales (estudios 1-3) con recogida de datos prospectiva, desarrollados en el Hospital Clínico San Carlos, en los que se incluyeron: i) todos los EE de cualquier tipo diagnosticados a lo largo de dos años; ii) todos los EE del subtipo no convulsivo diagnosticados durante 2,5 años, y iii) todos los EE del subtipo epilepsia parcial continua diagnosticados durante un periodo de un año. En los tres estudios se observó un retraso significativo en la atención médica al EE con respecto a los tiempos recomendados por las guías internacionales. Además, los tres estudios mostraron una correlación positiva moderada-fuerte entre los tiempos en la atención médica al EE y la duración del episodio. La duración se prolongó: i) 1,2 horas por cada hora de retraso en el inicio del tratamiento en el conjunto de todos los tipos de EE; ii) 2,7 horas en el estudio específico de EE no convulsivos, y iii) 0,2 horas en los EE del subtipo epilepsia parcial continua. La duración prolongada del EE se asoció a una mayor mortalidad y a una mayor morbilidad. Por otro lado, en la tesis doctoral se han incluido seis estudios más (estudios 4-9) para cubrir otros objetivos complementarios. En el estudio 4 se analizó el coste económico directo derivado de la atención médica al EE y la influencia de la duración del episodio sobre el mismo. La mediana del coste directo fue 9.665,5¬ por cada EE, y fue más alto cuando hubo mayor retraso terapéutico y/o mayor duración del EE. El objetivo del estudio 5 fue analizar las características clínico-evolutivas de una serie de 153 pacientes atendidos por crisis epilépticas en Urgencias. El 32% requirió ingreso, el 7,8% evolucionó a EE y el 3,9% falleció. La mortalidad fue mayor en edad avanzada, progresión a EE y/o duración prolongada hasta la recuperación del paciente. En el estudio 6 se analizó la efectividad y la tolerancia de brivaracetam intravenoso como tratamiento del EE. La efectividad para el control del EE fue del 54%. La tolerancia fue alta, únicamente tuvo que ser retirado en el 7% de los casos. El estudio 7 tuvo como objetivo describir los dos primeros casos de EE secundario a demencia frontotemporal. En uno de ellos el EE fue el síntoma de debut de la demencia y en el otro supuso un empeoramiento cognitivo agudo y tratable. El objetivo del estudio 8 fue describir los conocimientos acerca de la epilepsia de una serie de pacientes, así como analizar la adquisición de conocimientos tras la aplicación de una entrevista semi-estructurada. Los pacientes demostraron adquirir conocimientos sobre la epilepsia tras la entrevista. Además, mostraron un grado de satisfacción alto con el programa. El objetivo del estudio 9 fue crear y validar una escala numérica breve y versátil para la evaluación funcional global del paciente con epilepsia, llamada Epidaily. Se analizó la fiabilidad y validez de dicha escala frente al cuestionario Activities of Daily Living Questionnaire. Epidaily demostró ser una escala válida, con una excelente fiabilidad, de aplicación breve y con una alta versatilidad.