Religión y sociedad en el pensamiento histórico-lingüístico de Eugen Rosenstock-Huessy

  1. Muinelo Paz, Eugenio
Dirigida por:
  1. José Luis Villacañas Berlanga Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 28 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Roberto Navarrete Alonso Presidente
  2. Cristina Catalina Gallego Secretaria
  3. Ángel Enrique Garrido Maturano Vocal
  4. Sergi Mas Díaz Vocal
  5. Alberto Sucasas Vocal
Departamento:
  1. Filosofía y Sociedad

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo pretende ofrecer una visión sinóptica de la obra y el pensamiento del filósofo y sociólogo germano-estadounidense Eugen Rosenstock-Huessy (1888-1973). Dada la inexistencia de una recepción cabal de la misma en el ámbito académico hispanohablante, el presente trabajo no dará por supuesto ningún conocimiento previo, sino que explicará detenidamente cada aspecto y cada problemática que vayan surgiendo, de tal modo que pueda reconstruirse a partir de la totalidad de los capítulos una imagen adecuada y omnicomprensiva de todas las facetas intelectuales en las que se prodigó el autor estudiado. Así, pues, cabe decir que en líneas generales el propósito de la investigación es eminentemente doxográfico, pues se tratará en ella del análisis exhaustivo de un corpus bibliográfico concreto, a saber, el conjunto de las obras publicadas (y de algunas inéditas) del autor estudiado. No obstante, la vocación del trabajo no es única y exclusivamente doxográfica, sino que ha estado motivada por la profunda convicción de que se trata de una propuesta intelectual de notable vigencia dentro del horizonte de los problemas filosófico-sociológicos contemporáneos. Por lo tanto, a lo largo de toda la investigación se ha procurado compaginar el análisis objetivo de los textos fundamentales del itinerario rosenstockiano con una comparación de las ideas fundamentales que encontramos plasmadas en ellos con, por una parte, autores contemporáneos a él que hayan tenido más resonancia hasta la actualidad, y, por otra parte, con autores y corrientes filosóficas y/o sociológicas de finales del s. XX y principios del s. XXI. Al obrar así, hemos conseguido identificar en qué medida podemos hacer de Eugen Rosenstock-Huessy un interlocutor relevante para algunos de los debates más candentes que atraviesan nuestro presente. La estructura de la investigación será la siguiente: En la Introducción, trazaremos una semblanza biográfico-intelectual del autor estudiado, prestando especial atención a cómo el contexto histórico (las dos Guerras Mundiales, la crisis de la civilización occidental eurocéntrica, y la constitución del mundo de los dos bloques de posguerra) que fue acompañando su evolución intelectual condicionó esta última. El objetivo del conjunto de los dos capítulos que integran la primera parte de la investigación es el de detectar las posiciones filosóficas fundamentales del autor (sobre todo, en lo que respecta al lenguaje), como condición de posibilidad para la adecuada comprensión de las derivaciones sociológicas, históricas, político-jurídicas, y religiosas que tendrá toda su obra. En los dos capítulos que conforman la segunda parte de la investigación se seguirán dos líneas de trabajo fundamentales: por un lado, se buscará mostrar cómo las concepciones acerca del lenguaje expuestas a lo largo de la primera parte se traducen en el pensamiento estrictamente sociológico del autor estudiado, a saber, en su teoría de la configuración temporal de los grupos humanos y de la plurievalidad inter-generacional. Por otra parte, en el cuarto capítulo, se buscará mostrar cómo esas mismas concepciones lingüísticas expuestas en la primera parte determinaron loque podemos considerar el perfil público de Rosenstock-Huessy. Estudiaremos concretamente en qué consistió dicha intervención en los campos de la educación y de la problemática laboral. En la tercera y última parte de la investigación, se reconstruirá la vertiente historiográfica y, en cierto sentido, teológica de la obra rosenstockiana. A ello nos conducirá la constatación, en el último apartado del capítulo cuarto (y de la segunda parte en general), de que la evolución europea de las formas sociales y laborales es absolutamente indisociable de su sobredeterminación cristiana