Evaluación de los injertos alogénicos en bloque para regeneración horizontal

  1. González Fernández-Tresguerres, Francisco
Dirigida por:
  1. Jesús Torres García-Denche Director
  2. Faleh Ahmad Tamini Mariño Director/a
  3. Jesús Ángel Fernández Tresguerres Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. Enrique López Cabarcos Presidente
  2. Mariano Sanz Alonso Secretario
  3. Luca Cordaro Vocal
  4. Luis Manuel Junquera Gutiérrez Vocal
  5. Juan Carlos de Vicente Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. Especialidades Clínicas Odontológicas

Tipo: Tesis

Resumen

Antecedentes: Tras la pérdida dentaria se producen alteraciones dimensionales del proceso alveolar en tejidos duros y blandos, lo que requiere en algunas ocasiones procedimientos regenerativos previos a la colocación de implantes. Los injertos en bloque constituyen una de las técnicas más empleadas para la regeneración horizontal, siendo el hueso autólogo considerado actualmente como el gold standard. Sin embargo, presenta grandes limitaciones como su escasa disponibilidad, la necesidad de un segundo campo quirúrgico y las posibles complicaciones asociadas a la obtención del injerto. En este sentido, los aloinjertos pueden ser una alternativa aceptable. Objetivos: El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia clínica de estos injertos alogénicos en bloque. En el primer estudio nos centramos en estudiar la tasa de reabsorción, comparando dos aloinjertos con diferente microarquitectura, esponjoso y córticoesponjoso, además de evaluar otros factores que podrían influir en la reabsorción. El segundo estudio clínico evalúa la influencia de la decorticación del área receptora en la regeneración con bloques alogénicos esponjosos en maxilar. El último estudio se trata de un artículo de revisión que se centra en evaluar el papel de los osteocitos en la reabsorción y remodelado de los injertos. Material y método: Los dos ensayos clínicos están realizados en humanos. En el primero los pacientes se dividieron en dos grupos; uno recibió bloques esponjosos y otro córtico-esponjosos, se midieron los bloques en el momento de su colocación con un calibre digital, y se comparó con las dimensiones del bloque a los 4 meses de su colocación mediante tomografía computarizada; se evaluó la influencia de los parámetros demográficos y la densidad del lecho receptor en la tasa de reabsorción. En el segundo ensayo clínico los pacientes se dividieron en dos grupos, a uno se le realizó la decorticación del lecho receptor previo a la colocación del bloque y al otro se le mantuvo intacto; los grupos se compararon mediante histomorfometría, inmunohistoquímica y micro TC, teniendo en cuenta también parámetros demográficos. En ambos estudios se describen parámetros relacionados con la supervivencia de los implantes, midiendo pérdida ósea marginal, profundidad y sangrado al sondaje; estos parámetros se analizaron con un ANOVA de medidas repetidas mientras que el resto de variables fue con un ANCOVA en ambos estudios. Resultados: Estudio 1: El aloinjerto esponjoso presentó una tasa de reabsorción más alta que el córtico-esponjoso; el hábito tabáquico y una densidad del lecho receptor menor a 185 UH se relacionaron con mayor reabsorción; no se encontraron diferencias en cuanto a edad, género o zona quirúrgica. Estudio 2: No se encontraron diferencias en el análisis con micro TC, histomorfometría y cuantificación de vasos sanguíneos mediante inmunohistoquímica entre ambos grupos, tampoco se encontraron en edad y género. En ambos estudios se evaluaron los parámetros relacionados con los implantes, encontrando una supervivencia del 100% en ambos a los dos años, y ningún caso con signos de periimplantitis. Estudio 3: los osteocitos son las células encargadas de la mecanotransducción y de regular la actividad osteoblástica y osteoclástica; por lo que son esenciales en la reabsorción y neoformación ósea de estos injertos. Conclusiones: Los injertos en bloque alogénicos representan una opción terapéutica válida para la regeneración ósea horizontal y la ulterior supervivencia de los implantes. El uso del bloque esponjoso, el hábito tabáquico y una baja densidad ósea de la zona receptora contribuyen a unas mayores tasas de reabsorción. La decorticación del lecho receptor no mejora ni la neoformación ósea ni la angiogénesis de los aloinjertos esponjosos en maxilar.