El impulso utópico en el pensamiento de Fredric Jameson

  1. Gómez López, Víctor
Dirigida por:
  1. Jaime Pastor Verdú Director/a
  2. Luis Alegre Zahonero Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 18 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Carlos Fernández Liria Presidente
  2. Germán Cano Cuenca Secretario
  3. José Luis Moreno Pestaña Vocal
  4. Noemí Morejón Llamas Vocal
  5. María Xosé Agra Romero Vocal
Departamento:
  1. Filosofía y Sociedad

Tipo: Tesis

Resumen

El principal objetivo de esta investigación es exponer los tres métodos de interpretación del impulso utópico que operan en la obra jamesoniana, aunque también trataremos de estudiar los términos que contradicen a la pulsión utópica en la postmodernidad: la sociedad del espectáculo de Debord, el psicoanálisis lacaniano, el concepto de multitud del operaísmo italiano y la lógica del «espacio basura» teorizada por Koolhaas. El lector debe tener en cuenta, no obstante, que en la mayoría de las ocasiones recurrimos a los términos contradictorios precisamente para exponer o ilustrar el contenido de las categorías utópicas mediante la comparación, y no para simular un diálogo entre Jameson y los mencionados pensadores. La aportación que pretende realizar este trabajo, especialmente en lo concerniente a los estudios de la obra jamesoniana en lengua castellana, puede entenderse como el tratamiento sistemático de los tres métodos de interpretación de la pulsión utópica que aparecen en la obra de Jameson. Tras habernos ocupado de la introducción en el primer apartado de este trabajo, en el segundo estudiaremos el método blochtiano de interpretación del impulso utópico ¿que hemos denominado aquí y con fines expositivos como «primer método»¿, que complementaremos con la teorización de Bloch del novum utópico y la lectura de Jameson de El principio esperanza (1959). En el tercer apartado de esta investigación estudiaremos la metodología interpretativa de Jameson, ampliando la introducción a través de la exposición de la manera en que el norteamericano articula la hermenéutica marxista en el análisis de los campos culturales. Proporcionaremos una definición de literatura a partir de la lectura que Jameson realiza de Keneth Burke, así como expondremos las tres fases u horizontes del análisis crítico marxista. En el cuarto apartado de nuestro análisis, estudiaremos la reescritura que Jameson hace del método blochtiano de interpretación del impulso utópico, lo que hemos denominado en términos expositivos como segundo método o método jamesoniano de análisis de la pulsión utópica. Tras haber expuesto la búsqueda de una exigencia mínima de la utópica ¿que Jameson realiza en las obras de Marx o Adorno¿, y haber especificado algunos conceptos fundamentales para la comprensión de la utopía, presentaremos el método jamesoniano de análisis del impulso utópico. Será en el quinto apartado donde refiramos el tercer método de interpretación del impulso utópico, que hemos denominado ¿siguiendo a Jameson¿ cambio de valencias. El norteamericano estudia este método en su artículo La utopía como replicación, aunque debemos entender que no reniega de la reinterpretación del método blochtiano, sino que pretende ampliar el análisis. Dedicaremos el sexto apartado a recoger algunas de las lecturas de Jameson acerca de la espacialidad en la urbe. Señalaremos la interpretación jamesoniana de la obra de Koolhaas, quien operó el cambio de valencias concibiendo que los mismos inventos que se utilizaban para el control y la creación de un nuevo orden psicológico colonizado por el consumismo ¿el «espacio basura»¿, pudieran utilizarse para crear desde la nueva «libertad delirante» de la Grandeza. En el último apartado, previo a la conclusiones, llevaremos a cabo un estudio más específico de los géneros literarios. Estudiaremos la crítica de Jameson a la síntesis entre la utopía y la distopía, que propuso Morson en su obra de 1981 The Boundaries of Genre mediante la utilización del concepto de metaparodia. Expondremos también el género distópico, a partir de la diferenciación entre la distopía ¿que niega el novum utópico¿ y la ficción apocalíptica, que lo condiciona al cumplimiento de la Caída o el Fin. Recurriremos para ello al estudio de Kermode titulado El sentido de un final (2000), lo que nos permitirá comprender la reflexión jamesoniana de que ciertas obras en apariencia distópicas expresan el impulso utópico.