La Corona y sus pueblosacciones de cultura en el Nuevo Mundo

  1. Olmedo Ramos, Jaime 1
  1. 1 Director Técnico. Real Academia de la Historia
Revista:
Cuadernos de investigación histórica

ISSN: 0210-6272 2660-5880

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: La Corona y los pueblos hispanoaméricanos

Número: 39

Páginas: 79-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.51743/CIH.278 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de investigación histórica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Durante siglos, todo un conjunto de interpretaciones historiográficas que caben bajo la etiqueta caracterizadora de leyenda negra ha venido negando u ocultando aspectos positivos de la acción de España en América. Una de las opiniones más extendidas tiene que ver con la configuración de una presencia exclusivamente guerrera en lo político, exterminadora en lo racial y explotadora en lo económico. Sin embargo, España llevó a cabo una acción cultural en América desde los primeros instantes del descubrimiento llevando al Nuevo Mundo modelos de cultura implantados en Europa. Replicó la apertura de centros de enseñanza, la instalación de imprentas, cátedras de lenguas amerindias y todo un mercado de libros y escritos se extendió al otro lado del Atlántico con una escasa diferencia temporal respecto de lo que sucedía en la Península. Y todo ese proceso se llevó a cabo integrando el elemento autóctono como uno de los sumandos de una nueva realidad. Mediante la recopilación de hechos objetivos y meritorios trabajos sobre aspectos concretos, el presente trabajo recoge algunos de los principales hitos de esa presencia española en el Nuevo Mundo que conllevó la incorporación de los nuevos territorios no solo a la Administración de la Monarquía Hispánica sino también a toda su dimensión intelectual y cultural

Referencias bibliográficas

  • Ballesteros, Manuel (1981), Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid, Fundación Universitaria Española.
  • Bernand, Carmen y Gruzinski, Serge (1996), Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a la Conquista. La experiencia europea, 1492-1550, México, Fondo de Cultura Económica (1.ª ed. 1991)
  • Chirinos, Andrés (2021), “Las lenguas: impresos y manuscritos en el virreinato peruano”, en Ruiz Rosas, Alonso y Ortiz Canseco, Marta (2021), Libros y autores en el virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la Independencia, Madrid, Instituto Cervantes, pp. 75-83.
  • Compagnon, Antoine (2008), ¿Para qué sirve la literatura?, Barcelona, Acantilado.
  • Dadson, Trevor J. (1992), "La presencia del Nuevo Mundo en bibliotecas particulares españolas del Siglo de Oro. 11: los inventarios", en Ignacio Arellano (dir.), Las Indias (América) en la literatura del Siglo de Oro. Homenaje a Jesús Cañedo, Kassel-Pamplona, Reichenberger-Gobierno de Navarra.
  • Dadson, Trevor J. (1994), "Libros y lecturas sobre el Nuevo Mundo en la España del Siglo de Oro", en Histórica, vol. XVIII, n.º 1 (julio), pp. 1-26.
  • Díaz del Castillo, Bernal (1983), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, edición índice y prólogo de Carmelo Sáenz de Santa María, México, Editorial Patria.
  • González Fernández, Enrique (2021), La Monarquía Española y América. Filosofía política de la Corona según la Legislación y el pensamiento de Las Casas, Vitoria y Julián Marías, Madrid, Fundación Universitaria Española.
  • González Sánchez, Carlos Alberto (2012), "El imperio de la escritura: historia de cartas, descubrimientos y conquistas", en Enriqueta Vila Vilar y Jaime J. Lacueva Muñoz (coords.), Mirando las dos orillas: intercambios mercantiles, sociales y culturales entre Andalucía y América, Sevilla, Fundación Buenas Letras-Real Academia Sevillana de Buenas Letras, págs. 425-449.
  • Griffin, Clive (1991), Los Cromberger: la historia de una imprenta del siglo XVI en Sevilla y Méjico, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica-Instituto de Cooperación Iberoamericana.
  • Griffin, Clive (2015), "Los Cromberger y los impresos enviados a las colonias españolas en América durante la primera mitad del siglo XVI, con una coda filipina", en Titivillus, núm. 1, pp. 251-272. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201503106
  • Gruzinski, Serge (2010), Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización, México, Fondo de Cultura Económica (1-ª ed.: 2004).
  • Guibovich Pérez, Pedro M. (2021), “La vida social de los libros en el virreinato peruano”, en Ruiz Rosas, Alonso y Ortiz Canseco, Marta (2021), Libros y autores en el virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la Independencia, Madrid, Instituto Cervantes, pp. 201-207.
  • Herrera, Carlos (2021), [Presentación], en Ruiz Rosas, Alonso y Ortiz Canseco, Marta (2021), Libros y autores en el virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la Independencia, Madrid, Instituto Cervantes, p. 9.
  • Iglesias, Carmen (2002), De Historia y de Literatura como elementos de ficción, discurso de ingreso, Madrid, Real Academia Española.
  • Kopytoff, Igor (1986), “The cultural biography of things: commoditization as process”, en Arjun Appadurai (ed.), The Social Life of Things. Commodities in cultural perspective, Cambridge University Press, pp. 64-92. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511819582.004
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel (2016), "Apuntamientos de Pedro de Torres sobre la época de los Reyes Católicos. 1454-1517", en Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo CCXIII, cuad. 11 (mayo-agosto), pp. 283-376.
  • Lamar Prieto, Covadonga (2007), "Los viajes a Indias en el Quijote", en Emilio Martínez Mata (coord.), Cervantes y el Quijote: Actas del coloquio internacional, Oviedo 27-30 de octubre de 2004 organizado por la Cátedra Emilio Alarcos, Madrid, Arco Libros, pp. 301-310.
  • Leonard, lrving (2006), Los libros del conquistador, México, Fondo de Cultura Económica (1.ª ed. 1953).
  • Lohmann Villena, Guillermo (2021), “Libros, libreros y bibliotecas en la época virreinal”, en Ruiz Rosas, Alonso y Ortiz Canseco, Marta (2021), Libros y autores en el virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la Independencia, Madrid, Instituto Cervantes, pp. 193-199.
  • López de Mariscal, Blanca (2005), "Imprenta y libros en la Nueva España,
  • ¿un arma para el imperio?", en Blanca López de Mariscal y Judith Farré Vidal (coord. y ed.), Libros y lectores en la Nueva España, Monterrey, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, pp. 21-40.
  • Lozano, Carmen (2011), "Estudio" en Nebrija, Antonio de, Gramática sobre la lengua castellana, edición, estudio y notas de Carmen Lozano, y Paginae nebrissenses, al cuidado de Felipe González Vega, Madrid, Real Academia Española-Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
  • Maillard Álvarez, Natalia (2013), "El libro entre el Atlántico y el Pacífico en la época de Cervantes", en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes, Madrid, Boletín Oficial del Estado.
  • Maillard Álvarez, Natalia (2014), "Aproximación a la creación de las redes de distribución de libros en América a través de las fuentes españolas (segunda mitad del siglo XVI)", en Anuario de Estudios Americanos, 71, 2, julio-diciembre, pp. 479-503. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2014.2.04
  • Martín Baños, Pedro (2019), La pasión de saber. Vida de Antonio de Nebrija, pról. de Francisco Rico, Huelva, Universidad de Huelva-RAE-Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.
  • Martínez, Miguel (2016), "La cuarta salida. Un testimonio inédito sobre el Quijote en las Filipinas (1623)", en Nuria Morgado y Lía Scwartz, Cervantes ayer y hoy, New York, Hispanic Society of America, pp. 109-134.
  • Martínez Montes, Luis Francisco (2018), España, una historia global, Madrid, Global Square Editorial.
  • Martínez Shaw, Carlos (2007), El sistema comercial español del Pacífico (1765-1820), discurso de ingreso, Madrid, Real Academia de la Historia.
  • Mathes, M. (1982), Santa Cruz de Tlatelolco: la primera biblioteca académica de las Américas, México, Secretaría de Relaciones Exteriores.
  • Menéndez Pidal, Ramón (2005), Historia de la lengua española, vol. I, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal-Real Academia Española.
  • Muñoz Machado, Santiago (2017), Hablamos la misma lengua. Historia política del español en América, desde la Conquista a las Independencias, Barcelona, Crítica.
  • Pérez de Tudela, Juan (1983), "Prólogo", en Gonzalo Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, tomo I, Madrid, Real Academia de la Historia.
  • Quilis, Antonio (1984), "Biografía de Antonio de Nebrija", en Antonio de Nebrija, Gramática de la lengua castellana, estudio y edición de Antonio Quilis, Madrid, Editora Nacional.
  • Reyes Trigos, Claudia y Barrera Campos, Lourdes V. (2005), "La publicación de gramáticas y vocabularios en la Nueva España: Textos fundantes para el conocimiento de las lenguas indígenas", en Blanca López de Mariscal y Judith Farré Vidal (coord. y ed.), Libros y lectores en la Nueva España, Monterrey, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, pp. 45-64.
  • Rivali, Luca (2014), "Paoli, Giovanni", en Dizionario Biograjico degli ltaliani, Volume 81, Roma, Istituto della Enciclopedia italiana.
  • Roberto González, Javier (2008), "Libros de caballerías en América", en José Manuel Lucía Megías (ed.), Amadís de Gaula, 1508: quinientos años de libros de caballerías, Madrid Biblioteca Nacional de España-Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, pp. 369-382
  • Romero de Lecea, Carlos (1973), “Hernando de Talavera y el tránsito en España «del manuscrito al impreso»”, en Studia Hieronymiana, vol. I, Madrid, pp. 317-377.
  • Roca Barea, Elvira (2016), lmperiofobia y leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español, Madrid, Siruela,
  • Rueda Ramírez, Pedro (1999), "La circulación de libros entre el viejo y el nuevo mundo en la Sevilla de finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII", en Cuadernos de Historio Moderna, número 22, pp. 79-105.
  • Rueda Ramírez, Pedro J. (2005), Negocio e intercambio cultural: El comercio de libros con América en la Carrera de Indias (Siglo XVII), Sevilla, Universidad de Sevilla-Diputación de Sevilla-CSIC-Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
  • Rueda Ramírez, Pedro (2010), "Las librerías europeas y el Nuevo Mundo: circuitos de distribución atlántica del libro en el mundo moderno", en Idalia García Aguilar y Pedro Rueda Ramírez (compils.), Leer en tiempos de la Colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 113-135.
  • Rueda Ramfrez, Pedro (2012), "Libros viajeros: textos en circulación en el Mundo Atlántico", en Vila Vilar, Enriqueta y Lacueva Muñoz, Jaime J. (coords.), Mirando las dos orillas: intercambios mercantiles, sociales y culturales entre Andalucía y América, Sevilla, Fundación Buenas Letras-Real Academia Sevillana de Buenas Letras, págs. 401-423.
  • Ruiz Rosas, Alonso, “los inicios de la cultura letrada en el Perú”, en Ruiz Rosas, Alonso y Ortiz Canseco, Marta (2021), Libros y autores en el virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la Independencia, Madrid, Instituto Cervantes, pp. 19-43.
  • Ruiz Rosas, Alonso y Ortiz Canseco, Marta (2021), Libros y autores en el virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la Independencia, Madrid, Instituto Cervantes.
  • Silva, Manuel y Sancho Menjón, M.ª (2001), Ingenios, máquinas y navegación en el Renacimiento, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón.
  • Snyder, Timothy (2018), Sobre la tiranía. Veinte lecciones que aprender del siglo XX, Barcelona, Galaxia Gutenberg.
  • Vargas Llosa, Mario (2010), Elogio de la lectura y la ficción (Estocolmo, 7 de diciembre de 2010) https: //www.nobelprize.org/prizes /literature /2010 /vargas llosa/25185- mario-vargas-llosa-discurso-nobel/ DOI: https://doi.org/10.38178/cep.vi120.386
  • Vila Vilar, Enriqueta (2012), Hispanismo e hispanización: el Atlántico como nuevo Mare Nostrum, discurso de ingreso, Madrid, Real Academia de la Historia.