El poder de la escenapintura para danza durante el franquismo

  1. López Fernández, Raquel
Dirigida por:
  1. Miguel Cabañas Bravo Director
  2. Idoia Murga Castro Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Inmaculada Matía Polo Presidenta
  2. Alicia Fuentes Vega Secretaria
  3. Mark Franko Vocal
  4. Beatriz Martínez del Fresno Vocal
  5. Carmen Ortiz García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral aborda el estudio crítico de la cultura visual y material vinculada a las puestas en escena de danza escénica española durante la Dictadura Franquista (1939-1975). Estos espectáculos fueron creados a partir de un modelo interdisciplinar implantado por los Ballets Russes de Sergei Diaghilev durante el primer tercio del siglo XX. Los Ballets Russes adaptaron la idea de la «obra de arte total» de Richard Wagner a la danza y con ello provocaron una participación de artistas plásticos sobre la escena sin precedentes, los cuales realizaron los decorados de sus actuaciones. Su modelo fue emulado por distintas compañías de danza internacionales desde su aparición en 1909. Entre ellas, también se encuentra la de los Ballets Espagnols, de Antonia Mercé la Argentina. En el período que nos ocupa las compañías de danza española que tomaron como referencia estos antecedentes proliferaron en un número sin precedentes. Su capacidad de condensar y representar los valores de la nación hizo de ellas un gran instrumento de propaganda y se convirtieron en un poder blando del régimen. Si bien el rol propagandístico de estos espectáculos ya ha sido puesto en relación con algunas de las políticas musicales del franquismo, esta investigación se interroga sobre las consecuencias de las conexiones entre la danza y la pintura con el fin de poner en valor la importancia de lo visual en estos espectáculos en su dimensión simbólica y biopolítica. Con ello, se busca explorar otras dinámicas que afectaban a la cultural artística de una forma más general más allá de las narrativas hegemónicas del período al que se adscriben. Con el fin de entender la supervivencia de determinados modelos y legados de preguerra en el periodo estudiado, se ha puesto el foco en las perspectivas de análisis políticas, estéticas y genealógicas...