Cambios en las características de la enfermedad fúngica invasora en los pacientes inmunodeprimidos

  1. Peghin, Maddalena
Dirigida por:
  1. Isabel Ruiz Camps Director/a
  2. Carlos Pigrau Serrallach Director/a
  3. Víctor Monforte Torres Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Mercè Gurguí Ferrer Presidente/a
  2. Amparo Solé Jover Secretario/a
  3. Emilio Bouza Santiago Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 395319 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

En la última década, las infecciones fúngicas invasoras (IFI) siguen aumentando su incidencia en pacientes inmunodeprimidos u hospitalizados. Estas infecciones presentan elevadas tasas de morbilidad y mortalidad, originando un consumo elevado de recursos. Además, la población de pacientes susceptibles a desarrollar IFI se ha ampliado de forma importante y han surgido nuevos grupos de riesgo. Por tanto, se ha modificado la visión clásica de la IFI y ahora sabemos que los diversos síndromes clínicos pueden ser vistos como un espectro continuo de la enfermedad, dependiendo de la interacción entre el patógeno y el huésped. Finalmente, se han identificado cambios en la cronología de estas infecciones, debido a los avances médicos contra las enfermedades subyacentes clásicas, la presencia de nuevas estrategias profilácticas y terapéuticas, la aparición de resistencias antifúngicas y de nuevas herramientas diagnósticas. Este trabajo muestra que en la IFI causada por hongos filamentosos la relación entre patógeno y huésped se modifica constantemente debido a los cambios epidemiológicos y a los clínicos del propio paciente. En el primer estudio hemos observado que en los pacientes con neoplasia de pulmón primaria o metastásica, la presencia de cambios anatómicos pulmonares debidos a la neoplasia, asociados a alteraciones locales y sistémicas que comprometen la respuesta inmune, parecen ser factores que predisponen a la aspergilosis pulmonar crónica (APC). En la actualidad, esta entidad poco conocida se encuentra en la frontera entre la enfermedad saprofítica e invasiva y puede ser infradiagnosticada, debido a que sus síntomas pueden estar enmascarados por los de la la enfermedad de base. El aislamiento de Aspergillus spp. en muestras respiratorias debe inducir un elevado nivel de sospecha de infección en estos pacientes vulnerables en los que la APC se asocia con un mal pronóstico. En el segundo estudio hemos descrito que la profilaxis con anfotericina B nebulizada (n-LAB) es segura, bien tolerada y puede ser utilizada para la prevención de la infección por Aspergillus spp. en los trasplantados de pulmón (TP). En los últimos años, la incidencia de la colonización e infección por Aspergillus spp. ha disminuido, sin embargo están emergiendo especies de Aspergillus con susceptibilidad reducida o resistencia a la AB, pero no parecen estar asociadas con una menor respuesta o una mayor mortalidad en nuestra serie. La aparición de microorganismos resistentes en los pacientes que reciben profilaxis n-LAB puede ser un evento centinela que necesite vigilancia. Por otra parte hemos observado que la disfunción crónica del injerto se asocia con el desarrollo posterior de infección y colonización por Aspergillus spp. y la n-LAB podría intensificarse en los TP con este factor de riesgo. En el tercer estudio hemos constatado que el aislamiento de hongos filamentosos no-Aspergillus spp. antes y después del trasplante es elevado en los TP sometidos a profilaxis n-LAB. Hemos descrito una incidencia relativamente baja de enfermedad invasiva, pero asociada a una elevada mortalidad. Purpureocillium spp. es un hongo emergente como causa de infección respiratoria en los TP. Los hongos no-Aspergillus spp. intrínsecamente resistentes a anfotericina B (AB) son más comúnmente aislados en las muestras de broncoscopia y se asocian con un mayor riesgo de infección, comparados con los hongos sensibles o con sensibilidad variable a AB.