El origen africano de los íberosuna perspectiva historiográfica

  1. Cañete, Carlos
Dirigida por:
  1. Fernando Wulff Alonso Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 28 de octubre de 2009

Tribunal:
  1. José Manuel Roldán Hervás Presidente
  2. Manuel Álvarez Martí-Aguilar Secretario/a
  3. Víctor Manuel Fernández Martínez Vocal
  4. Carmen Aranegui Gascó Vocal
  5. José Antonio González Alcantud Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 291180 DIALNET

Resumen

La idea del origen común de las comunidades peninsulares y norteafricanas fue un paradigma central en el estudio de la historia hasta mediados del siglo XX. En los últimos años, desde disciplinas como la antropología, la prehistoria, la historia antigua o el arabismo, se ha planteado la necesidad de un análisis historiográfico que aporte las claves de la formación de dicho modelo. La presente tesis se ofrece como un estudio en profundidad de este paradigma desde el comienzo de su formación hasta su definitivo abandono. Hasta el momento, la explicación usual solía relacionar el modelo africanista con el inicio de una voluntad colonial hispana en el Magreb hacia finales del siglo XIX. Sin embargo, nuestro trabajo sitúa los primeros rasgos de este paradigma en las transformaciones políticas y epistémicas ilustradas. Su primera aplicación acompañaría al ejercicio intervencionista francés durante la primera mitad del siglo XIX y, en especial, a la serie de misiones científico-militares promovidas a lo largo del Mediterráneo. Tras esto se evalúa la reproducción del paradigma desde las sociedades científicas relacionadas con los estudios antropológicos. En España, la apropiación del paradigma puede relacionarse con los grupos políticamente renovadores que promovían tanto la acción modernizadora de la nación, como el intervencionismo civilizador al otro lado del Estrecho. Sumado a esto se encuentra su papel central como introductores de la ciencia antropológica que daba sentido a dicho modelo. De todo esto resulta una especial relación entre el africanismo y el pensamiento regeneracionista. Hacia final de siglo se estudia la relación del paradigma con las reflexiones acerca de la decadencia de la nación. Ya en el siglo XX se ofrece un panorama general de la aplicación del paradigma tanto en los estudios en la Península como en los desarrollados en la administración colonial del Protectorado. Por último, se trazan las objeciones que, desde los años treinta, llevaron al definitivo colapso del modelo. Este hecho no solo estaría relacionado con la creciente decepción acerca de la política colonial, sino que acompaña a un cuestionamiento general de las ideas que daban sentido al proyecto político y epistémico iniciado en la ilustración y que llevó a una transformación de la comprensión de las sociedades.