Medición del nivel de dependencia en las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid. Perfil del nuevo residente e impacto de la institucionalización

  1. Álvarez López, Óscar
Dirigida por:
  1. Paloma Echevarría Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 21 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. Francisco de la Gala Sánchez Presidente
  2. José Luis Díaz Agea Secretario/a
  3. Patricia Restrepo Ramírez Vocal
  4. Jesús Rivera Navarro Vocal
  5. Isabel Morales Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN. La entrada en vigor de la Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, supuso un nuevo escenario en la configuración de los Servicios Sociales en España, al reconocer un derecho subjetivo a los ciudadanos, basado en criterios de universalidad, equidad y accesibilidad. Más allá de las diferencias políticas que condicionaron su implantación, numerosos profesionales de las Residencias de Mayores del Servicio Regional de Bienestar Social (SRBS) de la Comunidad de Madrid, detectaron discrepancias en los resultados de clasificación de dependencia, en un importante porcentaje de los nuevos ingresos, al comparar los resultados oficiales que justificaron el ingreso, con los alcanzados a través de las herramientas de valoración previamente utilizadas en la práctica clínica. OBJETIVOS. Los objetivos del estudio tratan de describir el grado de dependencia de todos los ingresos en las residencias del SRBS en el año 2012; comparar y analizar los resultados de dependencia asignados por el Baremo oficial de Valoración de la Situación de Dependencia (BVD) frente al índice de Barthel, el sistema de clasificación funcional del residente (CFR) empleado en las residencias del SRBS, basado en el RAI-NH y los diagnósticos de enfermería relacionados con las actividades básicas de la vida diaria. A su vez, se pretende conocer el impacto de la institucionalización en el nivel de dependencia de los sujetos de estudio, al año del ingreso, y la vivencia personal del proceso de institucionalización en los sujetos con los resultados de clasificación de dependencia al ingreso más discordantes. METODOLOGÍA. El estudio es eminentemente descriptivo, con metodología cuantitativa y cualitativa, dividido fundamentalmente en tres fases: una fase descriptiva, de corte transversal, desarrollada con los ingresos de enero a diciembre de 2012. Una fase de seguimiento de la situación de dependencia de cada sujeto, de los episodios de caída y úlceras por presión, de enero a diciembre de 2013. Una tercera fase de estudio etnográfico a los sujetos que presentaban mayor discordancia en la valoración de dependencia, desarrollada en el último trimestre de 2013 y primer trimestre de 2014. La población de estudio, ha sido 1.147 sujetos en la fase cuantitativa, tras la aplicación de los criterios de exclusión basados en edad (>65 años), permanencia mínima en los centros (30 días) y los sujetos trasladados antes del 31 de diciembre de 2012, por una posible duplicidad. El estudio de seguimiento al año del ingreso, concluyó con un total de 879 sujetos. Se realizaron estudios de normalidad estadística, asociaciones entre las variables según su naturaleza, estudios de concordancia, ANOVA. En el estudio etnográfico participaron 38 sujetos, seleccionados por intencionalidad, hasta alcanzar la saturación teórica, no pretendiendo una representatividad estadística. Las características observadas para la selección fueron: el mayor grado de discordancia, el mantenimiento del nivel cognitivo intacto y características sociales como el género, estado civil, procedencia o el tipo de familia. Las técnicas empleadas fueron entrevistas semiestructuradas y observación, tras un proceso de vagabundeo para la incursión en el campo y la aproximación inicial a los participantes. La categorización y codificación se realizó manualmente. PRINCIPALES RESULTADOS. Los resultados evidencian diferencias en la clasificación entre los tres instrumentos de valoración, siendo el BVD el que asigna mayores niveles de dependencia. Determinadas variables de marcado perfil social, como el motivo de ingreso o el tipo de familia, presentan una asociación significativa en los casos más discordantes. Los diagnósticos de enfermería relacionados con el déficit de autocuidado y las Actividades Básicas de la Vida Diaria, muestran una asociación significativa con la dependencia, aumentando su media de identificación al incrementar la intensidad de la dependencia, situación que se observa también en los procesos patológicos estudiados, especialmente demencias, e. Parkinson y alteraciones cerebrovasculares. En el estudio específico de diagnósticos de enfermería, se ha observado una asociación significativa entre la identificación del diagnóstico de "Riesgo de caídas¿ y el resultado de la escala de Tinetti, los episodios de caída producidos en el año, la prescripción de sujeciones y de cuidados en deambulación y transferencias. También se observa una asociación significativa entre el diagnóstico de enfermería "riesgo de alteración de la integridad cutánea¿ y el resultado de la escala de Norton, episodios de úlceras por presión originadas en el año de seguimiento y cuidados prescritos. Al año del ingreso, un 85% de los sujetos conservan el nivel de dependencia inicial, 5,3% mejoran y 9,7% empeoran, según los resultados del instrumento de valoración CFR. El tipo y tamaño del centro y la edad, presentan asociaciones estadísticamente significativas con la mejoría. En los sujetos más jóvenes, incluso desciende el índice de AVD afectadas, mientras que en los más mayores, se incrementa en más de un punto. Se producen asociaciones significativas intrasujetos/momento de evaluación, momento de evaluación/grupo de edad y entre los grupos de edad. La cohorte de sujetos con mayor discordancia en la valoración al ingreso, empeora en un porcentaje muy superior al conjunto de la población de estudio. El estudio etnográfico realizado con los sujetos que presentan mayor discordancia en la valoración y que conservan intacto su nivel cognitivo, pone de manifiesto que los motivos que condujeron a la solicitud de plaza en la institución, obedecen fundamentalmente a razones de tipo social: dependencia del cónyuge, soledad objetiva, falta de recursos, situación de exclusión social previa... Para los participantes, la normalización de los centros no limita su autonomía ni impacta en su bienestar, considerando a la necesidad de interrelacionar y las relaciones con otros residentes, los factores de mayor estrés. Los sujetos se posicionan a una importante distancia, física y social, del grupo de mayores dependientes, con el que no se identifican ni se relacionan. Su grado de autonomía les permite mantener su vida externa y personalizar su nuevo espacio, reconociendo a la residencia de mayores como un recurso y una opción necesaria, si bien, idealizan sus domicilios particulares y muestran preferencia por su forma de vida anterior.