La guerra fría cultural y el exilio republicano españolel caso de 'cuadernos del congreso por la libertad de la cultura' (1953-1965)
- Manuel Aznar Soler Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universitat Autònoma de Barcelona
Fecha de defensa: 04 von Oktober von 2010
- José Carlos Mainer Präsident/in
- Mari Paz Balibrea Enríquez Sekretär/in
- Alicia Alted Vigil Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
En el campo de la cultura, la mayor operación velada de EE UU durante la Guerra Fría fue el Congreso por la Libertad de la Cultura [CLC]. El presente trabajo está dedicado a estudiar el órgano latinoamericano y español del CLC, la revista "Cuadernos" (1953-1965), así como el núcleo de la misma, formado por exiliados republicanos españoles tras la Guerra Civil. La investigación ofrece la posibilidad de reivindicar la importancia de dichos exiliados tan injustamente olvidados en el recuento democrático de la España actual en la Transición a la democracia llevada a cabo por nuestro país y, asimismo, en los procesos culturales, intelectuales y políticos de América Latina. El interés en estudiar la Guerra Fría cultural en los ambientes del exilio republicano español, agrupados alrededor de Cuadernos, obedece a cuatro razones principales: a) conocer el trasfondo ideológico y biográfico de los exiliados republicanos españoles que en mayor grado contribuyeron a la campaña encubierta estadounidense en el campo de la cultura; b) establecer relaciones y comparaciones entre los procesos históricos e ideológicos españoles y universales; c) conocer y valorar un importante capítulo de la historia del CLC en el mundo hispánico y d) reflexionar sobre el problema de la autonomía de la cultura en la Guerra Fría y la relación entre el intelectual y el poder dominante. La presente tesis está dividida en siete capítulos. En el primero, se ponen de relieve los orígenes de la Guerra Fría ideológica de EE UU y se señalan aquellos de sus principales frentes que, al margen del cultural, contaron con una participación significativa de exiliados españoles. El segundo capítulo está centrado en la fundación y consolidación del Congreso por la Libertad de la Cultura y en él se hace hincapié especial en la parte española. Se plantean ciertas coordenadas de reflexión sobre las implicaciones éticas y de contenido de la relación multilateral tejida entre la CIA, el CLC y los intelectuales. En el capítulo siguiente, se exponen los orígenes y las principales características del programa latinoamericano del CLC, marcado por la fundación de la revista "Cuadernos" y el establecimiento de los comités locales en el continente. Los capítulos cuarto, quinto y sexto constituyen el tronco de la tesis. En el cuarto, se sacan a la luz las ideas, con sus aspectos positivos y negativos, en las que se basó la propaganda anticomunista en "Cuadernos". Se plantea, asimismo, el tema de la responsabilidad del intelectual ante la realidad y se señala la recepción y la relevancia, en el ámbito hispánico, de la Revolución de Hungría de 1956. El capítulo quinto estudia los diversos "puentes" lanzados por "Cuadernos" y el propio CLC hacia España. Se señalan acciones y publicaciones del CLC que denuncian el franquismo, a la vez que se abordan brevemente los sucesivos hitos del antifranquismo anticomunista. El capítulo sexto analiza el desarrollo del programa latinoamericano del CLC, lo que permite valorar los artículos de "Cuadernos" referidos a las dictaduras neofascistas y militares latinoamericanas, así como los objetivos oficiales y ocultos de los mismos. Queda descrita también la política del Congreso por la Libertad de la Cultura hacia la Revolución Cubana y, en ese contexto, la nueva política del CLC hacia el continente, marcada por una ola de despidos de los comités nacionales y el nombramiento como director de "Cuadernos" del escritor colombiano Germán Arciniegas. Finalmente, el capítulo séptimo afronta la problemática de la financiación encubierta en el ámbito congregado alrededor de "Cuadernos", mediante la aportación de datos acerca de los posibles motivos de la colaboración de los exiliados republicanos españoles con el Congreso por la Libertad de la Cultura. Se apuntan las consecuencias políticas y personales del escándalo de 1967, y se recapitula la compleja cuestión de los límites de la libertad en "Cuadernos" y el CLC, desde el punto de vista hispánico. Un estudio como el realizado obliga al empleo de metodología interdisciplinaria. Como marco teórico de interpretación, se han utilizado las teorías de las operaciones encubiertas llevadas a cabo en el marco de Estudios de la Guerra Fría [Cold War Studies], mientras que la metodología historicista del análisis textual, así como el método estadístico fundamentan el comentario de los ensayos publicados por "Cuadernos". Sin embargo, la investigación histórica de las fuentes primarias (archivos nacionales e internacionales, así como entrevistas personales) ha constituido un elemento clave en la metodología de este estudio.