Ecología molecular de la comunidad microbiana de un ambiente extremo el Río Tinto

  1. González Toril, Elena
Dirigida por:
  1. Ricardo Amils Pibernat Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 08 de marzo de 2002

Tribunal:
  1. Antonio Ballester Pérez Presidente
  2. Miguel Remacha Moreno Secretario/a
  3. Ramon Rosselló Mora Vocal
  4. Martin José Luis San Vocal
  5. Enrique Llobet Brossa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 90777 DIALNET

Resumen

En los últimos años se han venido aplicando distintas técnicas de biología molecular al estudio de la ecología microbiana, desarrollándose los que se ha denominado como Ecología Molecular. Con la utilización de estas nuevas metodologías se subsanan algunas de las limitaciones de las técnicas convencionales de ecología microbiana, así, por ejemplo, se pueden identificar microorganismos sin necesidad de cultivarlos. En esta tesis nos planteamos la puesta a punto y aplicación de técnicas de ecología molecular al estudio de la comunidad procariota de un ambiente extremo: el río Tinto. El río Tinto es un ambiente extremo dado el bajo pH y la alta concentración de metales pesados que presentan sus aguas. El bajo pH (2,3 de media) es consecuencia del metabolismo de las bacterias quimilitoautótrofas de hierro y azufre presentes en este hábitat. Por otro lado, la alta concentración de hierro en solución tampona el pH, lo que hace que sea constante a lo largo de gran parte del cauce. Para el estudio de la comunidad procariota de sus aguas se pusieron a punto tres técnicas de ecología molecular: electroforesis en geles de gradiente de desnaturalización (DGGE), fluorescencia de hibridación in situ (FISH) y clonaje del gen del RNA ribosómico 16S. Los datos obtenidos mostraron una baja diversidad de procariotas, siendo los más representativos Acidithiobacillus ferrooxidans, Leptospirillum ferrooxidans y distintas especies del género Acidiphilium. También se identificaron otros microorganismos característicos de aguas ácidas de minas, como "Ferromicrobium" y las arqueas Thermoplasma acidophilum y Ferroplasma acidiphilum. Estos resultados fueron comparados con los obtenidos en trabajos anteriores, realizados por nuestro grupo de investigación, utilizando técnicas convencionales de ecología microbiana y se obtuvo una buena correlación. Por último, todos los datos de los que disponíamos fueron integrados en un mo