Características de los agentes biológicos

  1. Javier Vicente Sánchez 1
  2. Domingo Marquina Díaz 1
  3. José Ignacio Castro Torres 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE)
    info

    Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE)

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/00mpvse27

Revista:
Cuadernos de estrategia

ISSN: 1697-6924

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: La amenaza biológica

Número: 217

Páginas: 65-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de estrategia

Resumen

Algunos agentes biológicos, pueden ser empleados como armas ofensivas (bacterias, rickettsias, virus, hongos filamentosos, protistas o toxinas), obtenidos a partir de cepas naturales o por modificaciones genéticas o selección en el laboratorio de alguno de ellos. Todos ellos presentan una serie de características que permiten que puedan ser considerados como potenciales armas y que resultan determinantes para su elección. Factores intrínsecos (propios del agente) como su nivel de patogenicidad, grado de virulencia, tiempo de incubación o forma de transmisión y extrínsecos (factores medioambientales) viento, humedad, temperatura, luminosidad, vías de entrada. Otra serie de factores a tener en cuenta para la elección de un agente biológico están relacionados con su facilidad y bajo coste para ser producidos (temperatura de crecimiento, requerimientos nutricionales, escalado de producción, estabilización del agente, etc.). También hay que evaluar las ventajas de su uso, los inconvenientes de su utilización, determinar cuál va a ser el lugar idóneo para su empleo y qué propiedades tiene desde el punto de vista ofensivo. Es muy importante conocer los tipos de patologías que pueden producir. Entre los agentes que potencialmente podrían ser empleados en un ataque biológico, los más probables evaluados por un análisis exhaustivo de los factores anteriores se encontrarían Bacillius anthracis (agente productor del anthrax), Yersinia pestis (productor de la peste), el virus de la Variola (productor de la viruela) y el virus productor de la viruela del mono y la intoxicación por ricina. Este estudio puede resultar de utilidad de cara a una evaluación razonada para determinar el potencial de distintos agente biológicos, así como estimar sus riesgos de empleo.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón-Lavín, M. P., et al. (2017). Portación de Staphylococcus aureus enterotoxigénico tipo A, en frotis nasofaríngeos en manipuladores de alimentos. Rev Med Chile. 145: 1559-1564.
  • Arango, M. C. (2013). Intervención de los compuestos secundarios en las interacciones biológicas. En: Jorge Ringuelet, J. y Viña, S. (coords.). Productos naturales vegetales. Ed. De la Universidad de la Plata. P. 213.
  • Cieslak, T. J., et al. (2018). Beyond the Dirty Dozen: A Proposed Methodology for Assessing Future Bioweapon Threats. MILITARY MEDICINE. 183, 1/2:e59.
  • Crompton, R. y Gall, D. (1980). Georgi Markov – death in a pellet. Med Leg J. 48: 51-62.
  • Fariñas, C.; Fernández-Sampedro, M. y Armiñanzas, C. (2012). Formas clínicas y tratamiento de las infecciones causadas por otros hongos filamentosos. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Vol. 30, pp. 414-419.
  • Fernández, M., et al. (1996). Intoxicación por semillas de ricino. Revista atención primaria (Elsevier). Vol. 18, n.º 4, p. 203.
  • Field-Cortazares, J.; Calderón-Campos, R. y Seijo y Moreno, J. L. (2009). Envenenamiento por pez globo. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 26(1): 28-32.
  • Henning, C. P. (2013). Compuestos secundarios nitrogenados: alcaloides. En: Jorge Ringuelet, J. y Viña, S. (coords.). Productos naturales vegetales. Ed. De la Universidad de la Plata. Pp. 57-58 y 70.
  • Lacy, D. B., et al. (1998). Crystal structure of botulinum neurotoxin type A and implications for toxicity. Nat.Struct.Biol. 5: 898-902. PMID 9783750.
  • NATO. (2003). Handbook on the Medical aspects of NBC defensive operations, amedp- 6(c). Part II, biological. C. 1, «Epidemiology», Section 2-3 y 4.
  • Otero Solana, V. (2003). Los agentes biológicos, la amenaza biológica y el derecho internacional humanitario. Revista española de derecho militar. Vol. 81, pp. 61-106. ISSN 0034- 9399.
  • Pappas. G. (2009). Psychosocial consequences of infectious diseases. Clinical Microbiology and Infection. 15: 243-247.
  • Pavan, M. E., et al. 2011. Bacillus anthracis: una mirada molecular a un patógeno célebre. Revista Argentina de Microbiología. 43:294-310.
  • Rodríguez-Villasante y Prieto, J. L. (2006). El derecho internacional humanitario ante los retos de los conflictos armados actuales. Marcial Pons Ed. Pp. 89-132. ISBN 84-9768-293-9.
  • Takeda, Y.; Kurazono, H. y Yamasaki, S. (1993). Vero Toxins (Shiga Like Toxins) Produced by Enterohemorrhagic E. coli (Verocitotoxin-Producing E. coli). Microbiol Inmunol. 37(8): 591-599.