Ser o no ser trabajadora social

  1. Maribel Martín Estalayo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Year of publication: 2024

Volume: 37

Issue: 1

Pages: 1-4

Type: Article

DOI: 10.5209/CUTS.93739 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cuadernos de trabajo social

Bibliographic References

  • Azpeitia, C. (2019). La elección de estudios universitarios: una mirada desde la sociología y el género.El caso del trabajo social. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Bergson, H. (2007). La evolución creadora. Cactus.
  • Bilbao, A. (1993). Obreros y ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera. Trotta.
  • Cruz, M. (1996). Tiempo de subjetividad. Paidós.
  • Davis, A.Y. (2004). Mujeres, raza y clase. Akal.
  • Espinosa, Y. (2008). Escritos de una lesbiana oscura: reflexiones críticas sobre feminismo y política de identidad en América Latina. Buenos Aires: En la frontera.
  • Etzioni, A. (1969). The Semi-Professions and their Organization: Teachers, Nurses, Social Workers. The Free Press.
  • Fourier, Ch. (1974). Teoría de los cuatro movimientos. Barral.
  • Fredriksen-Goldsen, K. I., Lindhorst, T., Kemp, S. P. & Walters, K. L. (2009). Social Work ́s “Lesbian” Foremothers –a Call for Scholarship. Affilia: Journal and Social Work, 24 (3), 325-336.
  • Nebreda, M. (2021). El Género del Trabajo Social. Una reconstrucción genealógica desde la perspectiva de género. Ed. Fundamentos.
  • Weil, S. (2010). La condición obrera. Ed. El cuenco de plata.