Ethylglucuronide replacing ethanol in the routine screening of alcohol dependent outpatientsclinical implications

  1. Barrio Gimenez, Pablo
Supervised by:
  1. Antoni Gual Solé Director
  2. Eduard Vieta i Pascual Co-director

Defence university: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 16 June 2017

Committee:
  1. Fernando Rodríguez de Fonseca Chair
  2. José Antonio Navarro Sanchis Secretary
  3. Friederich Martin Wurst Committee member

Type: Thesis

Teseo: 552813 DIALNET lock_openTESEO editor

Abstract

Introducción El desarrollo de biomarcadores para el consumo de alcohol es un proceso largo y laborioso, donde múltiples etapas se suceden en el tiempo. Desde su descubrimiento en el laboratorio hasta su implementación clínica total, cada etapa superada incrementa la confianza y la relevancia de dicho marcador. En los últimos años se han descubierto marcadores que cuentan con una notable sensibilidad y especificidad en cuanto a la detección de consumo reciente se refiere. Sin embargo, las implicaciones clínicas, terapéuticas y económicas de dichos marcadores todavía no han sido esclarecidas. Con la presente tesis se pretende investigar las implicaciones clínicas de dichos nuevos marcadores, específicamente el etilglucurónido (EtG), con el objetivo de determinar su verdadera aportación al campo de los trastornos por uso de alcohol. Esta tesis está compuesta de tres artículos. El primero (Estudio 1) compara el rendimiento en el cribado de consumo de alcohol del etilglucurónido frente al etanol, el juicio clínico y el autoinforme, bajo condiciones rutinarias y reales en pacientes dependientes del alcohol ambulatorios. El segundo artículo (Estudio 2) investiga la evolución clínica diferencial entre los pacientes que obtuvieron un resultado positivo y uno negativo en el Estudio 1, durante los siguientes 12 meses. Finalmente, el tercer artículo (Estudio 3) evalúa los conocimientos y la actitud que los pacientes presentan ante el cribado rutinario de alcohol. . Métodos El Estudio 1 consistió en una comparación transversal cuya finalidad fue la de validar el uso de EtG bajo condiciones clínicas rutinarias de elevada validez externa. Para ello 613 muestras de orina consecutivas, provistas por 188 pacientes ambulatorios con dependencia al alcohol, fueron analizadas para etanol y etilglucurónido. El Estudio 2 evaluó retrospectivamente la evolución clínica de los participantes del Estudio 1. Se llevó a cabo un análisis de supervivencia con el fin de comparar la tasa de recaída entre pacientes con un resultado positivo y negativo a etilglucurónido. Se realizaron análisis de regresión para comparar entre grupos el número medio de días hospitalizados, el riesgo de abandonar tratamiento y los costes medios del tratamiento. En el Estudio 3, en consonancia con los principios de la medicina centrada en el paciente, se realizó una encuesta a pacientes con dependencia del alcohol ambulatorios con la finalidad de evaluar sus actitudes, creencias y conocimientos en relación al cribado rutinario de alcohol en orina. Para la evaluación de sus actitudes se adaptó la escala Drug Attitude Inventory (DAI-10), analizándose su consistencia interna, su fiabilidad test-retest y su validez concurrente. Resultados El Estudio 1 mostró una clara superioridad del EtG sobre el etanol, el juicio clínico y el autoinforme, detectando un mayor número de positivos en condiciones reales de elevada validez externa. El Estudio 2 demostró una clara y diferencia evolución clínica entre los pacientes que fueron EtG positivo y EtG negativo durante los siguientes 12 meses, presentando los pacientes EtG positivo un mayor riesgo de recaída, de hospitalización así como mayores costes de tratamiento. El Estudio 3 sugirió que el cribado rutinario de alcohol en orina es percibido por los pacientes dependientes al alcohol como un elemento valioso de su tratamiento. Se observó también que, además de cumplir una función de prevención de recaídas, otras funciones relacionadas con el vínculo terapéutico, la conveniencia social y la gestión de impresiones juegan también un papel clave. Conclusiones El cribado rutinario de alcohol mediante EtG podría tener un impacto en el manejo de los pacientes dependientes al alcohol ambulatorios, ofreciendo una mejor detección del consumo reciente de alcohol así como la posibilidad de una mejor prevención de recaídas.