Geolingüística del uso de habemos existencial en el español de América

  1. Jaime Peña Arce 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Del Español. Revista de Lengua

ISSN: 3020-2434

Year of publication: 2024

Issue Title: Del paisaje lingüístico en Andalucía

Volume: 2

Pages: 50-78

Type: Article

More publications in: Del Español. Revista de Lengua

Sustainable development goals

Abstract

El objetivo de este artículo es mostrar la extensión del uso de haber concordado en primera persona del plural con valor existencial en el español de América. La metodología empleada para ello ha sido la de la geografía lingüística. Los datos analizados provienen de los diferentes títulos de la colección El español en América, iniciada por Manuel Alvar (1923-2001). En concreto, se ha estudiado dicha realidad en el sur de los Estados Unidos, en la República Dominicana, en México, en Venezuela, en Paraguay, en Argentina, en Uruguay y en Chile. Los resultados ofrecen una distribución compleja, marcada por la convivencia de habemos con formas normativas, con cierto peso también de las variables sociales (sexo, edad y nivel de instrucción).

Bibliographic References

  • Aleza Izquierdo, Milagros (2015). «El avance de la pluralización del verbo impersonal “haber” en corpus orales puertorriqueños», Dialectología, 15, pp. 35-67, https://raco.cat/index.php/Dialectologia/article/view/305302.
  • Alonso Pascua, Borja (2022). «La variación de los tiempos compuestos: Apuntes dialectales sobre el auxiliar haber en español europeo», Études romanes de Brno, 43, 1, pp. 115-141.
  • Alvar, Manuel (2000a). El español en el sur de los Estados Unidos: estudios, encuestas, texto, Alcalá de Henares, Editorial Universidad de Alcalá.
  • Alvar, Manuel (2000b). El español en la República Dominicana: estudios, encuestas, textos, Alcalá de Henares, Editorial Universidad de Alcalá.
  • Alvar, Manuel (2001a). El español en Venezuela: estudios, encuestas, textos, Alcalá de Henares, Editorial Universidad de Alcalá, 3 tomos,.
  • Alvar, Manuel (2001b). El español en Paraguay: estudios, encuestas, textos, Alcalá de Henares, Editorial Universidad de Alcalá.
  • Alvar, Manuel (2010). El español en México, Alcalá de Henares, Editorial Universidad de Alcalá/Fundación Comillas, 3 tomos.
  • Alvar, Manuel (2020). El español en Chile, Alcalá de Henares, Editorial Universidad de Alcalá-Fundación Comillas/La Goleta Ediciones, 3 tomos.
  • Alvar, Manuel (en prensa). El español en Argentina y Uruguay, Alcalá de Henares, Editorial Universidad de Alcalá/Fundación Comilla/La Goleta Ediciones.
  • Alvar, Manuel y Quilis, Antonio (1984). Cuestionario del Atlas lingüístico de Hispanoamérica, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana.
  • Bello, Andrés (1847). Gramática castellana destinada al uso de los americanos, Santiago de Chile, Imprenta del Progreso.
  • Bentivoglio, Paola; y Sedano Mercedes (1992). «El español hablado en Venezuela», en César Hernández Alonso (ed.). Historia y presente del español de América, Valladolid, Junta de Castilla y León/ Pabecal, pp. 775-802.
  • Castillo-Trelles, Carolina (2007). «La pluralización del verbo haber impersonal en el español yucateco», en Jonathan Holmquist et al. (eds.), Selected proceedings of the Third Workshop on Spanish Sociolinguistics, Somerville, Cascadilla, pp. 74-84.
  • Castillo Lluch, Mónica; y Octavio de Toledo, Álvaro S. (2016). «Habemos muchos que hablamos español: distribución e historia de la concordancia existencial en primera persona del plural», en Carlota de Benito y Álvaro S. Octavio de Toledo (eds.), En torno a ‘haber’. Construcciones, usos, variación desde el latín hasta la actualidad, Berlín, Peter Lang, pp. 111-168.
  • Claes, Jeroen (2014). The pluralization of presentational ‘haber’ in Caribbean Spanish. A study in cognitive construction grammar and comparative sociolinguistics, tesis doctoral dirigida por Frank Brisard y Nicole Delbecque, Universiteit Antwerpen, https://doi.org/10.13140/2.1.3226.8484.
  • Claes, Jeroen (2015). «Competing constructions: the pluralization of presentational haber in Dominican Spanish», Cognitive Linguistics, 26, pp. 1-30, https://doi.org/10.1515/cog-2014-0006.
  • Coseriu, Eugenio (1977). El hombre y su lenguaje (Estudios de teoría y metodología lingüística), Madrid. Gredos.
  • Cruz Ortiz, Rocío (2018). «El origen y la trayectoria de la metáfora niña del ojo en español», Tonos Digital: Revista de estudios filológicos, 34, pp. 1-20, http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1874/963.
  • DeMello, George (1991). «Pluralización del verbo haber impersonal en el español culto hablado en once ciudades», Thesaurus, 46, 3, pp. 445-471.
  • Domínguez, Carmen Luisa; Guzmán, Blanca; Moros, Luis; Pabón, Maryelis; y Vilain, Roger (1998). «Personalización de haber en el español de Mérida», Lengua y Habla, 3, 1, pp. 23-36.
  • Freites Barros, Francisco (2003). «Actitudes lingüísticas en torno a la pluralización de haber impersonal en los Andes venezolanos», Interlingüística, 14, pp. 375-382.
  • Freites Barros, Francisco (2008). «Más sobre la pluralización de haber impersonal en Venezuela. El estado de Táchira», Lingua Americana, 22, pp. 36-57.
  • Fontanella de Weinberg, M.ª Beatriz (1992). «Variación sincrónica y diacrónica de las construcciones con haber en el español americano», Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 33, pp. 35-46, https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/18908.
  • Fontanella de Weinberg, M.ª Beatriz (1992). El español de Argentina y sus variedades regionales, Buenos Aires, Edicial.
  • Jiménez-Sabater, Maximiliano Arturo (1977). «Estructuras morfosintácticas en el español dominicano: algunas implicaciones sociolingüísticas», Ciencia y Sociedad, 2, 1, pp. 5-20.
  • Julià Luna, Carolina (2009). «Los nombres de la pupila en los atlas regionales de la Península Ibérica», Lingüística Española Actual, 31, 1, pp. 89-131.
  • Julià Luna, Carolina (2017). «La familia léxica en la conceptualización del mundo: nombres de parentesco y variación geoléxica», Verba. Anuario galego de filoloxía, 44, pp. 71-88, https://doi.org/10.15304/verba.44.2807.
  • Kany, Charles E. (1994 [1945]). Sintaxis hispanoamericana, Madrid, Gredos, 2.ª ed.
  • Labov, William (1966). The Social Stratification of English in New York City, Washington, Center for Applied Linguistics.
  • Lara Bermejo, Víctor (2019). «Geolingüística del condicional evidencial en las lenguas románicas del siglo xx», Études romanes de Brno, 2, pp. 213-224.
  • Lara Bermejo, Víctor (2021). «Geolingüística de los pronombres de 1pl y 2pl en las lenguas romances del siglo xx», Onomázein. Revista de Lingüística, Filología y Traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 44, pp. 217-245, https://doi.org/10.7764/onomazein.44.10.
  • Lope Blanch, Juan Miguel (1996). «México», en Manuel Alvar (dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de América, Barcelona, Ariel, pp. 81-89.
  • Moreno de Alba, José G. (2006). «Habían varios que… Habemos muchos que», en Filología y lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, vol. 1, pp. 1081-1087.
  • Morera, Marcial (1994). El español tradicional de Fuerteventura. San Cristóbal de la Laguna, Centro de la Cultura Popular Canaria/Cabildo Insular de Fuerteventura/Gobierno de Canarias/Ayuntamiento de Pájara.
  • Navarro Carrasco, Ana Isabel (2021). «Americanismos en el sur de los Estados Unidos», Hesperia. Anuario de filología hispánica, 24, 1, pp. 83-113.
  • Oroz, Rodolfo (1966). La lengua castellana en Santiago de Chile, Santiago de Chile, Universidad de Chile.
  • Pato Maldonado, Enrique (2011). «Sobre geografía lingüística léxica española: Distribución y áreas léxicas de la mustela», Dialectología, 6, pp. 45-53, https://raco.cat/index.php/Dialectologia/article/view/226396.
  • Pato Maldonado, Enrique (2016). «La pluralización de haber en español peninsular», en Carlota de Benito y Álvaro S. Octavio de Toledo (eds.), En torno a ‘haber’. Construcciones, usos, variación desde el latín hasta la actualidad, Berlín, Peter Lang, pp. 358-391.
  • Pato Maldonado, Enrique (2023). «Distribución geográfica (en el español europeo) y etimología de la familia léxica del guisante», Hápax. Revista de la Sociedad de Estudios de Lengua y Literatura, 16, pp. 13-37. http://www.revistahapax.es/XVI/Hpx16_Art1.pdf.
  • Peña Arce, Jaime (2015). «Yeísmo en el español de América. Algunos apuntes sobre su extensión», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 33, pp. 175-199.
  • Peña Arce, Jaime (2023). «Geolingüística del uso de saber ‘soler’ como verbo auxiliar en el español de América», Diálogo de la Lengua. Revista de Filología y Lingüística Españolas, 15, pp. 17-30, http://dialogodelalengua.com/articulo/pdf/15/2_JAIME_PEÑA_ARCE_DL_2023.pdf.
  • Pérez Martín, Ana M.ª (2005). «Pluralización del verbo haber en el habla de la isla de El Hierro: datos parciales», Interlingüística, 15, 1, pp. 1125-1130.
  • Quilis, Antonio (1992). «Rasgos generales sobre la lengua española hablada en el Ecuador», en César Hernández Alonso (ed.). Historia y presente del español de América, Valladolid, Junta de Castilla y León-Pabecal, pp. 593-606.
  • Quintanilla-Aguilar, Alexander (2009). La (des) pluralización del verbo haber existencial en el español salvadoreño: ¿un cambio en progreso?, tesis doctoral dirigida por David A. Pharies, University of Florida, Butler University Libraries, http://digitalcommons.butler.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1412&context=facsch_papers.
  • Rabanales, Ambrosio (1992). «El español en Chile: situación actual», en César Hernández Alonso (ed.), Historia y presente del español de América, Valladolid, Junta de Castilla y León/Pabecal, pp. 565-592.
  • Razky, Abdelhak (2010). «Una aproximación geo-sociolingüística de la variación fonética», Lenguaje, 38, 2, pp. 313-330, https://doi.org/10.25100/lenguaje.v38i2.4918.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis, Madrid, Espasa.
  • Rost Bagudanch, Assumpció (2014). «A vueltas con la naturaleza del cambio fonético-fonológicolos casos de /nj/ y /lj/», Revista de Filología Románica, 31, pp. 155-179, http://dx.doi.org/10.5209/rev_RFRM.2014.v31.n2.51070.
  • Samper Padilla, José Antonio; y Hernández Cabrera, Clara Eugenia (2012). «En torno a los usos personales de haber en el español de Las Palmas de Gran Canaria», en Tomás Jiménez Juliá, Belén López Meirama, Victoria Vázquez Rozas y Alexandre Veiga (ed.), Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 743-754.
  • Sankoff, Gillian (1980). The Social Life of Language, Filadelfia, Pennsylavania University Press.
  • Tacoronte, Ariel Laurencio (2012). Variación lingüística en el español de Cuba, tesis doctoral dirigida por Bohumil Zavadil, Univerzita Karlova v Praze, https://dspace.cuni.cz/bitstream/handle/20.500.11956/41387/DPTX_2011_2__0_312050_0_119106.pdf?sequence=1.
  • Terrón Vinagre, Natalia (2023). «Las designaciones de llevar a cuestas en la geolingüística regional», Revista Internacional de Lingüística Iberorrománica, 41, pp. 167-190, https://doi.org/10.31819/rili-2023-214111
  • Van Wijk, Henri Louise Anne (1990). «Algunos aspectos morfológicos y sintácticos del habla hondureña», en Atanasio Herranz (ed.), El español hablado en Honduras, Tegucigalpa, Guaymuras, pp. 113-129.
  • Vaquero de Ramírez, María (1978). «Enseñar español, pero ¿qué español?», Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 6, pp. 127-146.
  • Vidal de Battini, Berta (1964). El español de la Argentina, Buenos Aires, Consejo Nacional de Educación.