Ética y Economíala influencia del pensamiento clásico griego en las propuestas económicas de los Ilustrados Españoles e Italianos. Un estudio comparativo.

  1. TORTORELLA ESPOSITO, GUIDO
Supervised by:
  1. Luis Perdices Blas Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 June 2024

Committee:
  1. José Luis Ramos Gorostiza Chair
  2. Estrella Trincado Aznar Secretary
  3. Cecilia Font de Villanueva Committee member
  4. Nieves San Emeterio Martín Committee member
  5. León Gómez Rivas Committee member
Department:
  1. Economía Aplicada, Estructura e Historia

Type: Thesis

Docta Complutense: lock_openOpen access Handle

Abstract

El objetivo del trabajo propuesto es estudiar el tema del justo precio en el pensamiento ilustrado español e italiano, utilizando un método comparativo. Para ello, dado que el tema del justo precio ha sido ampliamente estudiado desde la Edad Media hasta la aparición del pensamiento mercantilista, gracias al redescubrimiento del pensamiento de los grandes filósofos de la Antigua Grecia, en particular Aristóteles, para hacerlo compatible con el cristianismo, los dos primeros capítulos se centran en el tema de la justicia conmutativa y del justo precio en el pensamiento de Aristóteles, y en el del legado de Aristóteles en España e Italia en la Edad Media. En particular, en el segundo capítulo, tras estudiar la reinterpretación del pensamiento del Estagirita sobre el tema del justo precio por Santo Tomás de Aquino, se dedicó toda la atención al desarrollo del pensamiento de este último por parte de los escolásticos de la Escuela de Salamanca en España y de la tradición franciscana en Italia. A partir de aquí, en el tercer capítulo, utilizando el esquema de las tradiciones de investigación de Larry Laudan, el trabajo se centra en un estudio comparativo entre las dos líneas de pensamiento española e italiana. Para ello, tras haber identificado los elementos ontológicos y metodológicos que caracterizan la tradición investigadora de la ilustración, se ha analizado el desarrollo del pensamiento ilustrado español e italiano sobre el tema del justo precio, con el fin de identificar los elementos de contacto y de divergencia entre ellos, así como los elementos de continuidad y ruptura con el pensamiento de la Edad Media, llegando a las siguentes conclusiones. En primer lugar, se ha constatado que tanto para la Ilustración española como para aquella italiana, el tema del justo precio y el funcionamiento del mercado tenían una importante finalidad reformista; la de crear las condiciones para alcanzar el progreso y el bien vivir. Al mismo tiempo, hemos visto que existen elementos de distinción entre las diferentes líneas de investigación consideradas. En la línea trazada por la escuela de Nápoles, hay una aportación más teórica que pretende concretar las políticas económicas reformistas. En la línea milanesa, como en aquella española, representada por las contribiciones de Jovellanos, Olavide, Campomanes y Cabarrús, en cambio, el objetivo reformista es más fuerte y más sentido, hasta el punto de que la ciencia se utiliza precisamente para dominar los problemas contingentes, dando por supuesto el funcionamiento del mercado. Otra conclusión importante es que la Ilustración rechaza en general la idea de un justo precio legal, con las excepciones de Ferdinando Galiani, limitada al caso de escasez de bienes esenciales, y pensadores como Mayans y Danvila y Villarasa, clasificados como liberalistas teóricos y monopolistas prácticos, porque mantienen cierta propensión a la intervención del poder público como solución práctica y temporal, debido a la presencia en la España de su tiempo de condiciones desfavorables al funcionamiento virtuoso del libre mercado. El análisis comparativo muestra, por último, que en el pensamiento ilustrado, tanto en España como en Italia, pueden encontrarse referencias a elementos conceptuales escolásticos, aunque elaborados con objetivos y metodologías diferentes. En particular, la Ilustración mantuvo la idea escolástica de la presunta existencia de una tendencia humana natural a la socialización, pero abandonó los argumentos escolásticos a la hora de transformar esta inclinación a la socialización en sociedad civil. Recurriendo al enfoque racionalista, en efecto, los ilustrados defienden la idea de que este objetivo requiere un pacto unilateral entre la autoridad pública y los ciudadanos, en el que estos últimos deben respetar las normas de derecho público y de derecho privado, dictadas por la autoridad pública, de acuerdo con la idea de norma kantiana que habla a la tercera persona.