Paleoneuromorfología virtual de la familia Mesotheriidae (Mammalia, Notoungulata, Typotheria): nuevas implicaciones para la encefalización y la evolución cerebral de notoungulados.

  1. MARCOS FERNÁNDEZ GARCÍA

Fecha de creación: 26-05-2024

Tipo: PRESENTATION

Descripción

En el presente trabajo se presenta un estudio cualitativo y cuantitativo de las cavidades endocraneales en distintos ejemplares de notoungulados, con especial interés en los mesoteridos. Este estudio establece la base para futuros estudios endocraneales en el Orden Notoungulata. El empleo de tomografía axial computarizada permite una reconstrucción digital precisa de la cavidad endocraneal. Confirmamos la existencia de una similitud morfológica entre notoungulados de tipo “rodentiforme” (ej. Hegetotheriidae e Interatheriidae) y los cávidos actuales (p.ej. Dolicavia minuscula, Hydrochoerus y Cavia). Las comparaciones entre los cocientes de encefalización (EQ) de varias familias de notoungulados (p.ej. Mesotheriidae, Interatheriidae, “Notohippidae”, Toxodontidae, o Hegetotheriidae), no muestran un incremento sustancial en los valores, y no se registra aumento de complejidad neocortical. Existen diferencias significativas entre los valores de EQ de eungulados holárcticos y notoungulados. Lo que permiten inferir a la presión depredadora diferencial como un posible modificador de la EQ. Las comparaciones entre las distintas familias de notoungulados (desde el Oligoceno al Pleistoceno) identificarían distintos estilos de vida como modificador del EQ, tal y como ocurre en roedores, con valores bajos para los taxones semi-fosoriales. En este sentido identificamos la estabilidad temporal del EQ en la familia Mesotheriidae como una respuesta a un estilo de vida semejante; el cual es igualmente inferido a partir de la morfología poscraneal.