El clero catedralicio en la España moderna: los miembros del Cabildo de la catedral de Córdoba (1475-1808)

  1. DÍAZ RODRÍGUEZ, ANTONIO JOSÉ
Dirigida por:
  1. Enrique Soria Mesa Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2011

Tribunal:
  1. Fernando Bouza Presidente
  2. María Soledad Gómez Navarro Secretario/a
  3. Ángela Atienza López Vocal
  4. Manuel Peña Díaz Vocal
  5. Maria Antonietta Visceglia Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de este estudio ha sido el de investigar un grupo que conformó una parte importante de las élites locales en la Monarquía Hispánica: el de los miembros de un cabildo catedralicio. Se ha hecho a partir del análisis del caso concreto de Córdoba, con la intención de que sus resultados fueran extrapolables. Era necesario, además, tomar una amplia visión cronológica para la obtención de conclusiones igualmente amplias, en el marco de la larga duración de la época moderna, de ahí que el examen abarque desde el último cuarto del siglo XV hasta el final del Antiguo Régimen. Un profundo conocimiento de la bibliografía existente a nivel internacional y una utilización intensiva y rigurosa de la numerosa documentación disponible en diferentes archivos han sido las bases de esta tesis. Los resultados revelan cómo el cabildo funcionó como una magnífica maquinaria de encauzamiento de la movilidad social y legitimación de la misma a través de la recreación constante de una imagen corporativa determinada, de la que se beneficiaba cada uno de sus miembros y, por extensión, sus familias. Tras una fachada de estatismo, la composición sociológica del cabildo evolucionó significativamente a lo largo del período estudiado; éste tenía una clara funcionalidad social de la que fueron haciendo uso distintos grupos. El capital económico y relacional se transformaba gracias al poder simbólico institucional: familias de orígenes conversos, élites rurales y mesocracias urbanas entraban a formar parte de la aristocracia local dentro de unos cauces y sin desestabilizar las bases teóricas de un sistema en que el cambio apenas era admisible. En todo ello, por otra parte, fue básico el papel desempeñado por todo un mercado internacional en torno a los beneficios eclesiásticos, focalizado en Roma, y que hizo posible, con herramientas como resignas y coadjutorías, una precoz instrumentalización de la institución. La interpretación de este fenómeno social en conjunto ha sido el resultado último de este trabajo.