El uso de textos auténticos en la clase de redacción. El aprendizaje de un nuevo estilo formal por parte de los estudiantes de E1 y E3

  1. MILLAR, CATHERINE
Supervised by:
  1. Juana Isabel Marín Arrese Director
  2. Belén Urosa Sanz Co-director

Defence university: Universidad Pontificia Comillas

Fecha de defensa: 18 June 2002

Committee:
  1. Enrique Alcaraz Varó Chair
  2. Beverly Rising Secretary
  3. Amparo García Carbonell Committee member
  4. JoAnne Neff van Aertselaer Committee member
  5. Christopher Waddington Committee member

Type: Thesis

Teseo: 92040 DIALNET

Abstract

El objetivo de esta tesis es investigar la eficacia didáctica del uso de textos auténticos en la enseñanza de la redacción del inglés para fines jurídicos en alumnos universitarios del quinto curso de Derecho. El trabajo se divide en dos partes: una revisión del estado de la cuestión y un estudio empírico. La parte teórica abarca una revisión de la investigación en cuatro áreas distintas: las diferencias entre la palabra hablada y escrita, la diferencia entre los términos "registro" y "género", la naturaleza la expresión escrita y su enseñanza, sobre todo en el inglés para fines específicos, y la naturaleza del ingles jurídico. También incluye una descripción del trabajo de Biber (1988). En el estudio se plantea una hipótesis principal: que la introducción y analisis de textos auténticos en el aula de redacción fomenta la aproximación al registro y al género. Se plantean ocho hipótesis secundarias: una mayor aproximación al registro y al género está relacionada con: 1) el estudio del inglés jurídico en un país de habla inglesa; 2) la experiencia profesional; 3) la frecuencia de lectura en inglés; 4) el tipo de lectura en inglés; 5) las intenciones profesionales de los alumnos 6) el número de años de aprendizaje de inglés; 7)la obtención de un certificado internacional de aptitud en inglés; 8) la capacidad de auto-evaluación. Se construyen unos intrumentos de medición que se aplican primero a unos textos jurídicos auténticos para la obtención de unos modelos, y, segundo, a los trabajos de 241 alumnos. Se estudian, mediante diferentes análisis estadísticos, los resultados de tres pruebas: pre,intermedio, y post tratamiento, para comprobar estas hipótesis. Se encuentra que los trabajos de los alumnos no se ajustan a los modelos, pero que manifiestan una cierta tendencia a aproximarse al registro y a los géneros en cuestión. Con respecto a las hipótesis secundarias, se encuentran unas relacion