Las prácticas de escritura en los primeros años de escolaridadsu papel en el proceso de inclusión en el caso del alumnado en situación de riesgo social

  1. BENITEZ SASTRE, LAURA
Dirigida por:
  1. Estela Josefa D'Angelo Menéndez Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Belén Sáenz Rico de Santiago Presidenta
  2. Carmen Sabán Vera Secretaria
  3. Antonia María Ortiz Ballesteros Vocal
  4. Rufino Cano González Vocal
  5. Mercedes Blanchard Giménez Vocal
Departamento:
  1. Estudios Educativos

Tipo: Tesis

Resumen

El presente estudio de Tesis Doctoral focaliza, desde una perspectiva didáctica, el fenómeno del acceso a la cultura escrita del alumnado considerado vulnerable, a efectos del desarrollo de su competencia comunicativa, por pertenecer a contextos familiares en los que lectura y la escritura no tienen una presencia activa. Por tanto, asumiendo el empoderamiento que propicia al alumnado el uso solvente y habitual de la cultura escrita y, consecuentemente, el riesgo de exclusión social que se constata en quienes no tienen incorporado este uso a su identidad (riesgo que se retroalimenta cuando la palabra escrita no facilita la superación de la etapa escolar obligatoria o la postobligatoria), se plantea un acercamiento, a prácticas del lenguaje en el contexto escolar que intentan, durante el proceso de alfabetización inicial y avanzada, compensar dicha desventaja social y funcionar como acción preventiva. Para su concreción, desde un enfoque epistemológico de corte hermenéutico-comprensivo, se desarrolla un estudio de un grupo-clase (Estudio de Caso) constituido por una mayoría de alumnado que presenta la desventaja mencionada, realizando un seguimiento en profundidad a lo largo de cuatro cursos escolares (1º a 4º), de las prácticas del lenguaje en distintas áreas disciplinares con la intención de aportar desarrollo teórico-comprensivo sobre inclusión educativa mediante el desarrollo de la competencia comunicativa. Desde este planteamiento, interesan las interacciones verbales que cada tutor mediatiza en el contexto de las distintas prácticas del lenguaje, poniendo especial énfasis en registrar y analizar, por un lado, los actos de habla que se evidencian en torno a consignas/instrucciones de trabajo y por otro, las operaciones mentales que estos actos provocan en el alumnado. La realidad observada se reconstruye e interpreta en un trabajo cooperativo con, respectivamente, cada uno de los tutores (dos a lo largo de los 4 años de seguimiento) y con el grupo de discusión conformado por investigadores de distintos perfiles que acompaña el proceso indagatorio. Se analiza este material identificando los segmentos mínimos dotados de significados relevantes (unidades de análisis). Este bagaje de datos se triangula con los obtenidos en el seguimiento longitudinal de las producciones escritas realizadas por el alumnado (recogidas a lo largo de todo el periodo en el que se extiende el estudio) y con los resultados de una prueba estandarizada de diagnóstico psicopedagógico en lectura y escritura (en dos periodos del estudio), permitiendo configurar un seguimiento de todos los niños incluidos en la clase objeto de este estudio. El conocimiento emergente al realizar este seguimiento pone en evidencia el papel inclusivo que puede ejercer el entorno escolar cuando, alejándose de concepciones deterministas respecto a la relación entre aprendizaje y origen social, propone a todo el alumnado participar, de forma constante y sostenida, en distintas prácticas de conversación, lectura y escritura encuadradas en un enfoque comunicativo. Se observan, asimismo, los distintos recorridos transitados por el alumnado del grupo-clase estudiado, atendiendo y respondiendo a sus respectivos procesos de construcción de identidad lectora y escritora, elemento clave para propiciar una distribución equitativa del conocimiento. Se confronta el cuerpo teórico-comprensivo alcanzado en este estudio con las apreciaciones que el mismo provoca en alumnado que inicia el Grado de Magisterio de Educación Primaria, observando la necesidad de afianzar procesos reflexivos acerca del compromiso de todo el profesorado, independientemente del área de conocimiento que imparta, de formarse acerca de las prácticas del lenguaje que resultan ser inclusivas para la diversidad social.