Análisis de las alteraciones magnetoencefalográficas en pacientes con trastornos del espectro autista

  1. PALAU BADUELL, MONTSERRAT
Dirigida por:
  1. Alberto Fernández Teruel Codirector/a
  2. Tomás Ortiz Alonso Codirector

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 05 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Rafael Torrúbia Presidente/a
  2. Sylvia Sastre Riba Secretario/a
  3. Miguel Angel Hernández Latorre Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 485234 DIALNET

Resumen

Los trastornos del espectro autista (TEA) son trastornos del neurodesarrollo caracterizados por una alteración de la interacción social, el lenguaje y las habilidades comunicativas, así como la presencia de conductas repetitivas y estereotipadas e intereses restrictivos. Los TEA se asocian a una mayor prevalencia de epilepsia y actividad epileptiforme cerebral. Muchos niños con TEA presentan actividad epileptiforme sin crisis epilépticas clínicas. La importancia clínica de dicha actividad epileptiforme es controvertida. El objetivo de esta tesis fue investigar la actividad epileptiforme mediante magnetoencefalografía (MEG) en niños con TEA idiopático. Sesenta y ocho niños diagnosticados con TEA idiopático fueron estudiados mediante MEG. Los pacientes se clasificaron en dos grupos según los criterios DSM-IV-TR e ICD-10: un grupo de 41 niños con trastorno autista y un grupo combinado de 27 niños con síndrome de Asperger y niños con trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD-NE). Se realizaron estudios de neuroimagen con resonancia magnética (RM) y registro simultáneo MEG-EEG (electroencefalograma) a todos los niños. Las fuentes de actividad epileptiforme MEG se localizaron en la RM utilizando un modelo de dipolo único. La cuantificación de la actividad epileptiforme detectada en las áreas cerebrales (perisilvianas y no perisilvianas) fue en dipolos por minuto (d/m). La sensibilidad de la MEG para la detección de actividad epileptiforme fue significativamente mayor que en el registro EEG en los niños con TEA. La cantidad de actividad epileptiforme (d/m) en las áreas no perisilvianas fue significativamente mayor en el grupo combinado de niños con síndrome de Asperger y TGD-NE. Por otra parte, tanto la cantidad de actividad epileptiforme perisilviana relativa (% actividad epileptiforme perisilviana respecto al total de actividad epileptiforme en todo el cerebro) como la cantidad de d/m en la región perisilviana frontal fueron significativamente mayores en el grupo de niños con trastorno autista. Tanto la cantidad de actividad epileptiforme como su localización en las áreas perisilvianas y no perisilvianas difirieron significativamente entre las categorías diagnósticas de los TEA. Estas diferencias podrían explicarse por la heterogeneidad en el fenotipo cognitivo y conductual de los niños con TEA.