Análisis diferencial de salud autorpecibidaresiliencia, perspectiva temporal futura y actitudes de género en adolescentes. Un abordaje desde la psicología positiva con perspectiva de género

  1. MONTERO VELASQUEZ, DIANET
Dirigida por:
  1. Juan Francisco Díaz Morales Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de junio de 2017

Tribunal:
  1. María Pilar Sánchez López Presidente/a
  2. Marta Evelia Aparicio García Secretaria
  3. Luis Manuel Blanco Donoso Vocal
  4. Roberto Ruiz Barquín Vocal
  5. Cristina Escribano Barreno Vocal
Departamento:
  1. Psicología Social, Trabajo y Diferencial

Tipo: Tesis

Teseo: 144138 DIALNET

Resumen

Durante la adolescencia cobra especial relevancia la salud, tanto por los cambios biopsicosociales y los retos a los que se enfrentan los adolescentes con las demandas y conflictos, como por las oportunidades que les brinda esta etapa. Para trascender la concepción crítica y fatalista de este período de la vida, se asume una perspectiva que focaliza su atención en las cualidades positivas humanas, poniendo la mirada sobre la idea de que, en general, los adolescentes tienen los recursos para adaptarse a los cambios internos y externos que caracterizan este período e integrar esas nuevas realidades en su esquema vital. Objetivos En esta investigación se propuso, como objetivo inicial, determinar que los instrumentos de medida utilizados cumplen con los requisitos psicométricos mínimos exigibles. El objetivo general es analizar la salud autopercibida (salud general, forma física, bienestar psicológico, satisfacción con la vida), la resiliencia, la perspectiva temporal futura y las actitudes de género de los adolescentes según edad y sexo bajo el enfoque de la psicología positiva y con una perspectiva de género. Métodología En el estudio participaron 232 adolescentes colombianos con edades entre 12 y 20 años, estudiantes de tres centros educativos públicos de la ciudad de Medellín. Se trata de una investigación descriptiva, comparativa y correlacional. Las pruebas utilizadas para realizar los análisis de datos fueron: análisis de la consistencia interna (alfa de Cronbach), análisis exploratorios y descriptivos básicos de tendencia central y dispersión, análisis de varianza, análisis correlacionales, pruebas Chi cuadrado y análisis de regresión lineal múltiple. Además, se presenta un análisis cualitativo de contenido de metas. Resultados Los resultados de los análisis según sexo, muestran que los chicos tienen una percepción más positiva de su forma física y bienestar psicológico, son más resilientes y tienen actitudes más sexistas que las chicas. Estas, a su vez, muestran más actitudes trascendentes. Los contenidos de metas están asociados con mayor frecuencia, en las chicas, a categorías de estudios a largo plazo y sí mismo y; en los chicos, a estudios a corto plazo y trabajo. Las variables que mayor peso tuvieron sobre la salud autopercibida y la resiliencia fueron: sexo (hombre), afectividad hacia el futuro, probabilidad de realización de la meta, actitudes sexistas, claridad, distancia, y control. Con relación a la edad, los chicos de mayor edad son más resilientes y tienen más actitudes trascendentes que los de menor edad y, los de menor edad, tienen una distancia mayor en el cumplimiento de sus metas. Conclusiones Los instrumentos de evaluación utilizados son adecuados para su uso en población adolescente colombiana. En general, estos adolescentes tienen una percepción positiva sobre su salud y son optimistas frente al futuro, pese a las condiciones socioculturales. Las diferencias entre chicos y chicas, se asocian probablemente con estereotipos y roles de género. Estos resultados abren el camino a propuestas de intervención para potenciar los aspectos positivos de los adolescentes y construir estrategias preventivas que promuevan el bienestar y relaciones más igualitarias y equitativas. Hay que resaltar que existe una carencia importante de estudios sobre salud en los adolescentes desde una perspectiva positiva en el contexto colombiano y en cuanto a investigaciones con perspectiva de género, son aun más escasas. Lo que sugiere la necesidad de continuar investigaciones en esta línea.