Aportación de la polisomnografía en el diagnóstico y en el tratamiento del Síndrome de apnea obstructiva del sueño
- María Rosa Peraita Adrados
- Rafael Alcalá-Santaella Núñez Director
Defence university: Universidad Complutense de Madrid
Year of defence: 2002
- Domingo Espinós Pérez Chair
- Tomás Palomo Alvarez Secretary
- Antonio Vela Bueno Committee member
- Alberto Gimeno Alava Committee member
- José María Monturiol Rodríguez Committee member
Type: Thesis
Abstract
El SAOS es de gran prevalencia (1%) en varones en edades medias de la vida y se asocia con anomalias de la vía aérea superior y con trastornos del sueño. El diagnóstico, una vez evaluado el paciente clinicamente , se efectua en el Laboratorio de Sueño, mediante técnica polisomnográfica. El objetivo del tratamiento es asegurar una ventilación normal durante el sueño y unos gases adecuados. Esto se consigue utilizando una presión continua de aire a través de mascarilla nasal (CPAP).En este trabajo hemos tratado de esta manera a 40 pacientes graves con muy buenols resultados. Cuando las anomalias estructurales por defectos anatómicos son evidentes (21 enfermos en nuestro trabajo) se ha utilizado la cirugía: de la nariz (8 caos) y de la faringe (7 caos). El SAOS ha mejorado en 66,6% de los casos tratados con septoglestia y en 71% de los casos operados de ...