Evolucionismo y anarquismola incorporación del vocabulario en España, 1882-1914

  1. Girón, Álvaro
Dirigida por:
  1. Raquel Álvarez Peláez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Año de defensa: 1997

Tribunal:
  1. José Álvarez Junco Presidente
  2. Julio Aróstegui Sánchez Secretario
  3. Miguel Angel Puig Samper Mulero Vocal
  4. José Luis Peset Reig Vocal
  5. Javier Ignacio Echeverría Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El darwinismo y las teorías evolucionistas empiezan a tener una difusión significativa en España en torno a los años del sexenio democrático (1868-1974). La asimilación y recepción del darwinismo, aún a pesar de sus potenciales virtualidades antirreligiosas, no dejó de plantear problemas entre 1880 y 1914 (aprox.). La tesis trata de analizar la cuestión. En la primera parte aludimos a lo que suele ser asociado con el darwinismo: la introducción de una nueva visión de la naturaleza, haciendo especial hincapié tanto en la cuestión del origen simiesco del hombre como en la cuestión de la lucha por la existencia (socialdarwinismo, etc) . En la segunda, se tratan las implicaciones que tiene el hecho de ver al homo sapiens como un animal mas, un organismo vivo. Un organismo vivo que puede ser clasificado (aquí se alude la justificación biológica de la desigualdad), que esta sometido a las mismas fuerzas (la herencia y el medio) que afectan al resto de los seres, y, que, por tanto, puede verse alcanzado por procesos de decadencia biológica: prestamos especial atención a la respuesta anarquista a las teorías finiseculares que denunciaban la supuesta degeneración biológica de las poblaciones europeas, y a las distintas teorías criminológicas que conectaban crimen, degeneración y atavismo (lombroso, etc.).