Valores educativos de profesores de E.G.B.al iniciar la carrera, al finalizarla y al trabajar en colegios

  1. Castanedo Secadas, Celedonio
Supervised by:
  1. Jesús Beltrán Llera Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Year of defence: 1992

Committee:
  1. María del Rosario Martínez Arias Chair
  2. David Vence Baliñas Secretary
  3. Gonzalo Sampascual Maicas Committee member
  4. Mariano Moraleda Cañadilla Committee member
  5. María Isabel Barbero García Committee member

Type: Thesis

Abstract

El objetivo principal de esta investigación es el determinar los valores educativos predominantes en alumnos de escuelas universitarias (eu) de formación del profesorado, en el curso inicial y final, y de profesores de egb. Utilizando la escala val-ed, este instrumento de Wiliam Schutz proviene de su teoría de conducta interpersonal y fue desarrollado para medir la interacción entre los diferentes elementos que componen el sistema educativo (alumnos, profesores, directores, comunidad de padres), en las dimensiones de inclusión, control y afecto. Otras dos subescalas miden la importancia (imp) social de la educación, y sus metas (mente). Otros objetivos de este estudio consistían en determinar si existían diferencias significativas en cuanto a la forma de percibir los valores educativos los alumnos, según el lugar donde cursaban sus estudios (eu) y en dos niveles de carrera (inicial/final); diferencias según el sexo de los tres grupos (inicial/final/trabajo); y diferencias en funcion de la experiencia (0-4 años; 5-9 años; 10 o del grupo trabajo (profesores de egb). La escala val-ed fue traducida del original en ingles al castellano, realizándose análisis factoriales para establecer la fiabilidad y validez de la adaptación española, precediéndose después a administrarla a todos los sujetos de este estudio (n = 1,332). El tratamiento estadístico de los datos (bmdp 7d) -medias, desviaciones típicas, análisis de la varianza- revela diferencias significativas en los valores educativos de los alumnos según el lugar donde cursan sus estudios y los niveles de carrera; diferencias según el sexo y grupo; y diferencias en funcion de la experiencia de los profesores.