Ecología y gestión de las poblaciones de cérvidos, ciervo ("Cervus elaphus"), gamo ("Dama dama") y corzo ("Capreolus capreolus"), en los Quintos de Mora (Montes de Toledo)

  1. Alvarez Jiménez, Georgina
Dirigida por:
  1. Tomas Santos Martinez Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 23 de mayo de 2000

Tribunal:
  1. José Luis Tellería Jorge Presidente
  2. Eduardo de Juana Secretario
  3. Ramón C. Soriguer Escofet Vocal
  4. Francisco J. Purroy Vocal
  5. Francisco Braza Lloret Vocal
Departamento:
  1. Biodiversidad, Ecología y Evolución

Tipo: Tesis

Resumen

La Tesis se inicia con dos estudios metodológicos que analizan la idoneidad del material y métodos para conocer el tamaño y distribución espacio-temporal de las poblaciones de cérvidos de Q.M. Los censos de otoño, a última hora de la tarde ofrecieron los mejores resultados para ciervo y gamo, por clases de edad y sexo, para un seguimiento de las estimas poblaciones. El corzo, muy poco abundante y de distribución muy contagiosa, asociada a barrancos, requirió el complemento del método de censo aplicado. Se descartó el conteo de excrementos al encontrar un bajo porcentaje de clasificación correcta cuando se utilizaban todas las clases de individuos. En segundo lugar, se estudió la alimentación del ciervo, del gamo y del corzo, infiriéndose los recursos tróficos más importantes de cada dieta por sexo y edad enlas dos primeras especies. Los resultados fueron consistentes con las variaciones estacionales de selección de hábitats por clases de individuos y tipos de grupos. Los patrones de uso del hábitat permitieron mejorar la interpretación de las estrategias forrajeras, así como confirmar que las restricciones alimentarias moldeaban los patrones de conducta, apartir del uso diferenciado de la tasa de cereal/pasto y del reparto del espacio y del alimento en función del rango de dominancia. Por último, se analizaron las diferencias interanuales en la condición corporal del ciervo entre 1986 y 1988. La reducción de la población mejoró la condición corporal de los machos, especialmente de los dominantes, y del resto de los individuos. No obstante, las hembras registraban mejoras en su condición corporal paralelamente al incremento anual de la disponibilidad alimentaria, lo cual no llegaba a apreciarse en los primeros, que requerían una continuidad de la estructura y composición de la población acorde con la disponibilidad del medio