Aportación a la historia de la inseminación artificial ganadera en EspañaSu significado en el desarrollo pecuario y la repercusión económica en el período 1931-1971

  1. Moreno Fernández-Caparrós, Luis Ángel
Dirigida por:
  1. Tomás Pérez García Director
  2. Miguel Ángel Vives Vallés Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 de marzo de 2002

Tribunal:
  1. María Castaño Rosado Presidenta
  2. Leopoldo Cuéllar Carrasco Secretario
  3. Vicente Serrano Tomé Vocal
  4. José Luis Sotillo Ramos Vocal
  5. Vicente de la Torre Montes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 88015 DIALNET

Resumen

El presente trabajo pretende recuperar para la historia de la veterinaria española una de las actividades que, en paridad con otras, tuvo una notable incidencia para el desarrollo pecuario de España y para el propio prestigio del veterinario. Desarrollar el devenir de la organización de la inseminación artificial ganadera española y su significado en el desarrollo pecuario ha sido el principal objetivo y todo ello, claro está, dentro del período histórico de existencia de la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias (1931-1971). La investigación ha sido organizada en dos partes. La primera, denominada "preliminares", enmarca el problema de la inseminación artificial ganadera desde la óptica de la evolución de los asuntos pecuarios y la segunda, bajo el epígrafe "resultados y discusión", relaciona el devenir de la IAG con el desarrollo de la ciencia y profesión veterinarias. El resultado es la aparición de un punto de encuentro entre la ganadería tradicional y la creación de la enseñanza veterinaria que sienta las bases para dar lugar al nacimiento de la zootecnia científica, hasta esa fecha más concebida como un conjunto de prácticas rutinarias que por los hechos científicos. De esta forma en el apartado "preliminares" se relaciona el problema de la ganadería tradicional española con la implantación de la enseñanza veterinaria reglada y normalizada a partir de 1793, cuyo objeto es enmarcar los antecedentes de la inseminación artificial ganadera. Para ello se le ha dividido en seis partes, cuyos enunciados son: 1,- Síntesis de la evolución e importancia de los asuntos ganaderos. 2,- La Veterinaria del primer tercio del siglo XX. 3,- Los primeros pasos de la Zootecnia española. 4,- Los inicios de la inseminación artificial ganadera, con una especial referencia a los precursores e introductores de la IAG en España. 5,- Del Ministerio de Fomento al Ministerio de Agricultura. 6,- Prenotandos históricos sobre la génesis de la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias. Este planteamiento inicial ha permitido en el apartado "Resultados y Discusión" centrar el objeto de estudio en tres partes. El primero, dedicado al esclarecimiento y actualización de la historia de la IAG española y al análisis de las causas que llevaron a su adopción. Se divide en cuatro partes en el que se estudian las causas científicas; las recesiones económicas y las crisis de subsistencia de los períodos posbélicos; la vocación pecuaria de la profesión veterinaria, y la receptividad en el entorno profesional para la implantación de la IAG. El segundo, dedicado a analizar el significado de la IAG en la evolución y transformación del sector agropecuario por medio del grado de desarrollo administrativo y normativo. Se estudian en ocho apartados la evolución del problema agrario; los resultados de la organización de la profesión veterinaria; los resultados de la actividad veterinaria en la DGG y la estructura organizativa de la IAG realziada por el Estado; la enseñanza de la IAG; las técnicas instrumentales y laboratoriales; el material biológico y la producción científica propia. El tercero, expone la contribución de la IAG al desarrollo pecuario y su repercusión económica durante el período 1931-1971. En él se analiza en cinco apartados la política sectorial pecuaria; su repercusión en los censos ganaderos; el mapa ganadero nacional; la actividad laboral del servicio de inseminación artificial ganadera y las repercusiones sobre el mejoramiento del estado sanitario de la Cabaña Nacional. En el apartado "conclusiones" se enumeran ordenadamente las derivadas de los objetivos formales que fueron: 1,- Esclarecimiento y actualización de la historia de la IAG española, por medio del conocimiento de las causas que llevaron a la adopción del método. 2,- Intentar establecer su significado en la evolución y transformación del agropecuario español, por medio del grado de desarrollo administrativo y normativo. 3,- Determinar la repercusión económica que generó su actividad durante el período 1931-1971, momento durante el cual los asuntos ganaderos estuvieron encuadrados dentro de la Dirección General de Ganadería. Termina el trabajo con un "anexo" en el que figuran los siguientes apartados: la semblanza e iconografía de Domingo Carbonero Bravo; un catálogo iconográfico del material de IAG de interés museístico; un álbum fotográfico del "Servicio central de inseminación artificial ganadera"; unas tablas con la normativa relacionada con la IAG durante el período 1931-1971; unos organigramas de la organización y evolución de la IAG bajo control estatal y; por último, un catálogo de los uniformes civiles que los veterinarios del IBA, IIAG y SIAG del PBA utilizaron en el desarrollo de su actividad profesional