Información universitaria en la radio públicaRadio 5-Todo Noticias

  1. González Conde, María Julia
Dirigida por:
  1. Concepción Alonso Garrán Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Año de defensa: 2001

Tribunal:
  1. Javier Fernández del Moral Presidente
  2. Francisco Esteve Ramírez Secretario
  3. Isidro Hernandez Verduzco Vocal
  4. José Manuel González Torga Vocal
  5. Ángel Losada Vázquez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El marco de aplicación de este trabajo de investigación científica consiste en plantear un "referente" al campo de la radiodifusión informativa, a la vez que ofrecer un material empírico para la confección de secciones de información universitaria, siguiendo la teoría del profesor Orive Riva en la que expresa que ser referente científico de un modelo constituye una de las funciones más eficaces de un país como el nuestro abocado a su integración en el mercado audiovisual europeo. A pesar de no tratarse de un trabajo erudito ni histórico, existe una selección de fuentes que responde a una tipología variada. El período de análisis para la investigación se delimita, fundamentalmente, del año 1994 a 1999, sin olvidar la contextualización en el entorno histórico y mediático, en su corpus, donde se pretende evaluar: - El significado social de servicio a la sociedad como función de la Universidad. Desde una perspectiva histórica o de un concepto a una realidad social. - Las distintas emisoras o programaciones radiofónicas relacionadas con la educación y cultura, y la vinculación intrínseca del medio radiofónico con estos conceptos. Con la llegada de la radio pública de información, de cobertura nacional, Radio 5-Todo Noticias, surgida con una filosofía específica y diferenciada de servicio público, se abre una nueva vía para la difusión de la información universitaria, que acerca la Universidad a la Radio, en le enfoque conceptual y común de ambas de ofrecer un servicio a la sociedad. Entre las conclusiones, destaca la falta de líneas programáticas radiofónicas y la solución a través de fórmulas alternativas, como las radios universitarias, que complementen y mejoren el conocimiento, método y tratamiento profesional de este tipo de información especializada