Estratigrafía de alta resolución en el Turoniense superior-Coniaciense inferior de la Cordillera Ibérica septentrional
- Gil Gil, Javier
- Manuel Segura Redondo Director/a
- José F. García-Hidalgo Pallarés Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 24 de mayo de 2002
- Ana María Alonso Zarza Presidenta
- Rocío Giménez Fernández Secretaria
- Fernando Meléndez Hevia Vocal
- María Beatriz Carenas Fernández Vocal
- Francisco Javier Rey Arrans Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Se ha realizado un análisis estratigráfico secuencial de alta resolución (ESAR) en materiales del Turoniense Superior-Coniaciense Inferior, en un amplio sector de la cuenca Ibérica (Cordillera Ibérica), que abarca desde áreas de plataforma interna al margen costero del Macizo Hespérico. En áreas de plataforma, el intervalo estratigráfico seleccionado (Fms. Villaescusa de las Torres y Muñecas) destacan por el carácter homogéneo, rítmico y periódico de los estratos y grupos de estratos que lo componen, así como por la escasa presencia de fósiles con valor bioestratigráfico. Atendiendo a la primera condición, dicho intervalo representa la mejor opción para realizar un análisis estratigráfico de alta resolución en el que la correlación detallada de las secciones estratigráficas (levantadas a escala centimétrica) ha permitido por un lado, reconstruir la arquitectura deposicional del Turoniense Superior-Coniaciense Inferior a lo largo de la plataforma, reconociendo los depósitos terrígenos asociados al mismo en el margen costero (Fm. Arenas y arcillas de Segovia) y descifrando las relaciones entre éstos depósitos siliciclásticos y los carbonatos de plataforma, todo ello dentro del marco genético que impone el análisis secuencial; y por otro, obtener un modelo de apilamiento sedimentario compuesto por secuencias de 4º, 5º y 6º orden superpuestas a una secuencia deposicional de tercer orden, de acuerdo a una relación 1:5:5:2, es decir, una secuencia de tercer orden, cinco secuencias de 4º orden; 25 secuencias de 5º orden y 50 secuencias de 6º orden, estando representadas mediante estratos y conjuntos de estratos o contenidas a las discontinuidades estratigráficas que las limitan. Los datos bioestratigráficos en estos materiales y en secuencias adyacentes, así como los establecidos en Cartas Cronoestratigráficas secuenciales de autores previos permiten estimar que la duración de las secuencias de alta frecuencia (4º, 5º y 6º orden) se sitúa dentro de la banda de frecuencias astronómicas de Milankovitch. Su posterior análisis cicloestratigráfico mediante técnicas de análisis espectral de series discontinuas de datos ha permitido correlacionar estas secuencias con ciclos de variación climática inducidos por factores astronómicos, estimado de forma cuantitativa su duración temporal y por extensión la del episodio sedimentario de tercer orden analizado. Así, las secuencias de 4º orden se correlacionan con Ciclos Largos de Excentricidad de 400 Ka; las secuencias de 5º orden, con Ciclos Cortos de Excentricidad de 95 Ka; y las secuencias de 6º orden con Ciclos de Oblicuidad de 39 Ka a 50,6 Ka. Sobre la arquitectura deposicional del episodio sedimentario analizado, se ha revisado el marco de validez de las unidades litoestratigráficas ya definidas, comprobando sus relaciones laterales y equivalencias en los sectores de la Cuenca Ibérica estudiados. Así mismo, se han posicionado en las secuencias internas, los datos bioestratigráficos existentes, comparándolos con los obtenidos de las cartas cronoestratigráficas secuenciales más recientes y los obtenidos del análisis cicloestratigrágico; ello ha permitido fijar con detalle, la edad de los materiales y la posición de los límites cronoestratigráficos en todo el sector de la plataforma estudiado, debido al carácter isócrono de las discontinuidades estratigráficas que limitan las secuencias deposicionales