La cerámica islámica de Mértola producción y comercio

  1. Gómez-Martínez, Susana
Zuzendaria:
  1. Juan Zozaya Stabel-Hansen Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2004(e)ko iraila-(a)k 13

Epaimahaia:
  1. María Jesús Viguera Molins Presidentea
  2. María Isabel Loring García Idazkaria
  3. Manuel Retuerce Velasco Kidea
  4. José Ignacio Moreno Núñez Kidea
  5. Rafael Azuar Ruiz Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

La pequeña ciudad de Mértola (Portugal) disfrutó en la Antigüedad y en la Edad Media de una posición privilegiada por su ubicación en el último punto navegable del río Guadiana lo que hizo de ella un puerto clave para el control del sur del Alentejo y sus intercambios comerciales y culturales. En la cerámica islámica podemos reconocer los principales rasgos de la evolución de esta pqeuña ciudad del Garb al-Andalus. Sólo a partir del siglo X la cerámica de Mértola presenta características plenamente integradas en la tradición técnica e iconográfica islámica. En esta época encontramos elementos que relacionan a Mértola con la metrópolis cordobesa. Durante el siglo XI sus relaciones con el resto de Al-Andalus y con el Mediterráneo occidental en general se intensificaron. Algunos objetos se relacionan estrechamente con otros encontrados en Cartagena, Denia, Mallorca, Pisa y Kairawan, y muestran el dinamismo de los intercambios entre vastas regiones del Mediterráneo. Esas relaciones se intensifican a lo largo del siglo XII y hasta el fin del períuodo almohade, verificándose una fuerte uniformización de formas y técnicas en todo al-Andalus, aunque se constata un área de relaciones especialmente fuertes en el sudoeste peninsular que abarca el Algarve, el Alentejo y la parte occidental del valle del Guadalquivir incluyendo Sevilla. Algunos objetos de intercambio parecen haber sido fabricados en el sudeste peninsular, como por ejemplo, algunas cerámicas ormamentadas en cuerda seca total o con esgrafiado. Algunos de estos productos serían después redistribuidos en el interior alentejano a través de una red de pequeñas ciudades como Beja, Moura o Aljustrel. En otros casos, se trata de producciones locales. Éstas son, además de cerámica común y ornamentada con pintura blanca, loza dorada, un tipo de cerámica de muy costosa fabricación.