La poliorcética en el mundo antiguo

  1. Sáez Abad, Rubén
Dirigida por:
  1. Pilar González Serrano Director/a
  2. Pilar Fernández Uriel Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 25 de junio de 2004

Tribunal:
  1. José María Luzón Nogué Presidente
  2. José Jacobo Storch de Gracia Asensio Secretario
  3. José María Álvarez Martínez Vocal
  4. Santiago Montero Herrero Vocal
  5. Narciso Vicente Santos Yanguas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis se centra en el análisis del uso de la maquinaria bélica en el mundo antiguo, tanto en lo que al asalto de fortificaciones se refiere como a su empleo en batallas campales, así como las transformaciones en las concepciones bélicas que ocasionó la introducción de las diferentes tecnologías aplicadas en cada caso. Se ha revisado la influencia que tuvo el desarrollo de la artillería en los diferentes estados de la antigüedad. Para ello, se ha procedido a la descripción sistemática y al estudio de cada una de las máquinas de asalto empleadas en el mundo asirio, griego y latino, con un especial énfasis en el segundo por su significativa contribución al desarrollo de la poliorcética. El primer gran tema que se aborda es el de la maquinaria bélica en el mundo oriental, desde el temprano siglo IX a. C. en el que aparecen las primeras representaciones claras de máquinas de guerra. Los ingenios posteriores, puestos en funcionamiento en el mundo mediterráneo grecorromano, serán deudores de estas primeras máquinas de origen oriental representadas en la iconografía asiria. Fue en las colonias griegas de la Magna Grecia donde se pusieron en funcionamiento las primeras catapultas para disparar flechas. Las catapultas para lanzar piedras se desarrollaron en la corte macedónica de la mano de Filipo II y Alejandro Magno. Al mismo tiempo, desde Grecia y, merced a la campaña asiática del caudillo macedónico, se dispersó la artillería por toda la parte oriental del mundo conocido desde Macedonia hasta la India. La contribución griega a la creación y difusión de la artillería, y al desarrollo de la poliorcética como arte queda fuera de toda duda. El ejército romano aplicó los avances técnicos que, varios siglos antes, habían sido diseñados dentro del mundo griego y oriental, y los adaptó a sus peculiares características para llevarlos hasta sus últimos extremos. Sin embargo, durante los dos últimos siglos del Imperio Romano hasta su caída definitiva, la escasez de artilleros cualificados llevó a un retroceso acusado en la tecnología de las piezas de artillería. Este hecho condujo a la simplificación de las máquinas y a la vuelta a nuevas formas tecnológicas mucho más simples, con lo cual se modificaron también las técnicas de asedio. Finalmente, se realiza una primera aproximación a las obras de ingeniería militar vinculadas con las fortificaciones urbanas y a la castramentación. Se hace un especial hincapié en los medios que se empleaban para contrarrestar las estructuras defensivas por medio del material específico de expugnación, así como un análisis pormenorizado del comportamiento de los diferentes materiales constructivos frente a la maquinaria de asedio.