Análisis de la morbimortalidad en una cohorte de 1,115 pacientes con infección VIH, (1989-1997)

  1. San Andrés Rebollo, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. Rafael Rubio García Director
  2. Angel del Palacio Pérez-Medel Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 28 de junio de 2001

Tribunal:
  1. Rafael Enríquez de Salamanca Lorente Presidente
  2. Carlos Antonio Pérez de Oteyza Secretario
  3. Santiago Moreno Guillén Vocal
  4. José María Peña Sánchez de Rivera Vocal
  5. Jesús Castilla Catalán Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Resumen

OBJETIVOS A,- Evaluar en una cohorte de pacientes VIH, los cambios en la incidencia de las enfermedades oportunistas surgidas en cualquier momento de su evolución (incluidas recidivas), y en las tasas de mortalidad, entre 1989-1997. B,- Valorar el efecto de la adherencia al tratamiento antirretroviral y de la porfilaxis frente a la neumonía por Pheumocystis carinni (antinpc) sobre la morbilidad y mortalidad. C,- Examinar la supervivencia de los pacientes con sida, sus variaciones en el tiempo, y el efecto de la adherencia a los tratamientos. POBLACIÓN DEL ESTUDIOS Se incluyeron en el estudio a 1.115 pacientes VIH> 16 años que ingresaron en la Unidad VIH del Hospital 12 de Octubre de Madrid entre el 1/01/89 y el 31/12/94 y A,- En algún momento del tiempo de observación (hasta mayo del 97) su nivel medio de linfocitos CD4 fue <-500; ó B,- Cumplían criterios de SIDA. METODOS Las tasas de incidencia anuales de cualquier evento (enfermedad o muerte) representan la variable dependiente en un modelo de regresión de Posson. Como ariables independientes se consideraron: año de seguimiento, nivel de CD4, estadio clínico, edad, sexo, categoría de transmisión, adherencia al tratamiento antirretroviral y a la profilaxis anti-NPC.En otro modelo se estimó el efecto de la monoterapia, biterapia y triple terapia sobre la mortalidad. La estimación de la probabilidad acumulada de supervivencia y su mediana se ha efectuado por el método actuarial y el de Kaplan-Meier. La comparación de curvas de supervivencia con la prueba de regresión de Cox, incluyendo además de las variables arriba descritas, el tipo de evento criterio de SIDA. CONCLUSIONES 1,- Las tasas de incidencia para el conjunto de las enfermedades asociadas al SIDA muestran una tendencia descendente significativa en el tiempo, con una reducción promedio del 8% anual. La candidiasis esofágica, tuberculosis pulmonar y extrapulmonar, toxoplasmosis cerebral y enfermedad por citomegalovirus CMV, disminuyeron significativamente durante el periodo de estudio. La tendencia de la MPC también fue decreciente pero en el límite de la significación. 2,- Se ha producido un retraso en el diagnóstico de SIDA durante el periodo de observación, con un incremento mediano de 3 a7 meses para los pacientes VIH asintomáticos que iniciaron tratamiento en 1994 respecto a 1989-91. 3,- El cumplimiento del tratamiento antirretroviral se asocia a un menor riesgo en la tasa de progresión a SIDA (RR=0,55) y en la probabilidad de presentar una enfermedad oportunista en algún momento de la evolución de la infección VIH (RR=0,55). Se ha observado un efecto protector significativo frente a la NPC, tuberculosis, enfermedad por CMV, enfermedades del SNC (excluidas la toxoplasmosis y la criptococosis), Mycobacterium avium complex (MAC) y criptosporidiosis. 4,- Los pacientes que cumplieron con la profilaxis antei-NPC presentaron un menor riesgo en la incidencia global de la toxoplasmosis cerebral y en la NPC como diagnóstico inicial de SIDA, y un incremento en el riesgo de candidiasis esofágica, MAC, CMV, enfermedades del SNC y criptosporidiosis. 5,- La median de supervivencia global para los pacientes con SIDA fue de 23 meses y la probabilidad acumulada de supervivencia al año del 75%, a los 2 años del 50% y a los 3 años del 33%. Se ha producido un incremento en la suprvivencia de los pacientes coninfecciónvih conforme se han ido incorporado al estudio, pero sólo en los sujetos con CD4>100/mm3. El cumplimiento del tratamiento antirretroviral se asocia a un incremento de la supervivencia, pero fue significación únicamente en los pacientes VIH asintomáticos al inicio del seguimiento. 6,- Las tasas de mortalidad alcanzaron su punto máximo en 1994, disminuyendo desde entonces, con un descenso más marcado en el último periodo de seguimiento. Respecto a los no tratados, la reducción del riesgo de muerte fue del 53% para la monoterpia, del 68% para la biterpia y del 86% para la triple terapia (incluyendo uninhibidor de la porteasa). Los pacientes que siguieron correctamente la profilaxis anti-NPC presentaron una disminución en las tasas de mortalidad del 49%