Paleoetnología de la Hispánica Célticaetnoarqueología, etnohistoria y folklore como fuentes de la protohistoria

  1. Moya Maleno, Pedro Reyes
Dirigida por:
  1. Martín Almagro Gorbea Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2012

Tribunal:
  1. Gonzalo Ruiz Zapatero Presidente
  2. Carlos Junquera Rubio Secretario
  3. Marco Virgilio García Quintela Vocal
  4. Raimund Karl Vocal
  5. Francisco Javier Fernández Nieto Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta Tesis Doctoral propone investigar las sociedades protohistóricas de la Península Ibérica tanto desde el conocimiento de los testimonios directos procedentes de los contextos y datos arqueológicos como a través de otras fuentes que puedan contener información sobre el cambiante y polimórfico conglomerado de pueblos prerromanos que enmarcamos como Hispania Céltica, a tenor de los paralelismos entre ellos y con el mundo atlántico y centroeuropeo. Este planteamiento, además de tener en cuenta los testimonios grecolatinos en su justa medida, se fundamenta en la existencia de procesos de larga duración desde la Edad del Hierro. El rastreo, crítica y contextualización de fuentes de diversa naturaleza evidencian constantes fenómenos de pervivencia, sincretismo y suplantación a lo largo de la Historia. En concreto, se pone de manifiesto la viabilidad de abordar los distintos subsistemas culturales de las comunidades hispanocélticas a través de una estrategia que combina Etnoarqueología, Etnohistoria y Folklore. El estudio y comparación de los hechos históricos, la narrativa y la Literatura Oral y las tradiciones, los usos y costumbres de la España y Portugal premoderna permiten plantear, cuando menos, patrones de subsistencia, sistemas jurídicos y modelos de estructuración social, así como aproximar relatos literarios, rituales y pasajes mitológicos hispanocélticos. De este modo, es posible dar una visión integral y holística de la Edad del Hierro más allá de universales y arquetipos antropológicos. Esta línea de investigación es aún más interesante si se tienen en cuenta las propias limitaciones de la cultura material a la hora de afrontar todas aquellas prácticas y categorías inmateriales que atañen a concepciones sociales o de espiritualidad de unas comunidades en las que, precisamente, la trascendencia simbólica estaba inexorablemente unida al resto de los elementos y fases de la vida. Para ello se ha trabajado en dos direcciones. De una parte, se ha analizado la aplicación de las distintas disciplinas al conocimiento prehistórico a lo largo del último siglo y medio. Los aciertos y los problemas detectados permiten repensar la manera en que historiadores y arqueólogos intentamos aprehender el Pasado. En segundo término, nos apoyamos en los cada vez más frecuentes trabajos que han optado por esta vía plural de conocimiento de la Antigüedad para establecer un panorama general de la Hispania Céltica con otros tantos casos estudiados por nosotros. De esta forma, además de evidenciar la potencialidad de nuestra metodología, se pretende conocer mejor a las comunidades de la Hispania Céltica y aportar nuevas hipótesis para dichas sociedades y para los testimonios arqueológicos que de ellas emanan. En definitiva, la Paleoetnología de la Hispania Céltica sistematiza y pone en común una forma de estudiar la economía, la sociedad y el mundo ritual y simbólico de las comunidades hispanocélticas a través del rastreo comparativo de las distintas fuentes que han llegado hasta nuestros días.