La familia y el trabajo femenino en España durante la segunda mitad del siglo XIX

  1. Amo del Amo, Mª Cruz del
Dirigida por:
  1. Rosa María Capel Martínez Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 23 de octubre de 2008

Tribunal:
  1. María Victoria López-Cordón Cortezo Presidenta
  2. Gloria Nielfa Cristóbal Secretaria
  3. Marie-Claude Chaput Vocal
  4. Guadalupe Gómez-Ferrer Morant Vocal
  5. Dolores Ramos Palomo Vocal
Departamento:
  1. Historia Moderna e Historia Contemporánea

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis consta de introducción y cinco capítulos. La primera se refiere al estado de la investigación en la historia de las mujeres y de las relaciones de género y a las fuentes y metodología utilizadas. El primer capítulo se centra en el estudio de la población y las estructuras familiares (evolución y crecimiento, factores demográficos, población masculina y femenina por tramos de edad y estado civil, variabilidad regional de los sistemas nupciales y de la edad de acceso al matrimonio y soltería definitiva masculina y femenina). El capítulo 2 trata de la familia y del papel que se asignaba a las mujeres en su seno. Se hace referencia a la construcción del modelo femenino a partir del discurso de filósofos, moralistas y científicos y su difusión a través de la literatura y la prensa femeninas. También se aborda la manera en que el discurso condicionaba la educación de las niñas. Se analiza la regulación del matrimonio y sus efectos jurídicos, el contraste de la norma con el contexto de los documentos notariales, los vínculos que establece el contrato matrimonial, las relaciones entre los esposos y con los hijos y los mecanismos de nulidad o ruptura. Completa el capítulo el trabajo sobre los aspectos económicos de la sociedad conyugal: el peso de la aportación femenina a la economía familiar, sus relaciones con la herencia así como la cuantía y composición de las dotes y las diferencias en los distintos grupos sociales. El capítulo 3 se dedica a las mujeres de las familias de la élite (vivienda, mobiliario, etc.). A través de los anales de la nobleza y de la documentación notarial se estudian las estrategias matrimoniales del grupo, la organización de la vida doméstica y sus actividades de representación social. Las mujeres de la élite realizaron una importante actividad pública: salones, beneficencia y participación en actividades económicas. Cierra el capítulo una figura singular, Mª del Carmen Hernández Espinosa, duquesa de Santoña. El capítulo 4 se refiere a las mujeres de las clases medias (vivienda, mobiliario y equipamiento). Se analizan los colegios particulares de la Corte en los que se formaban las niñas de este grupo social y, en particular, los colegios de huérfanas del ejército. A partir de las cartas de dote y las disposiciones testamentarias se realiza una aproximación a las estrategias matrimoniales del grupo. Se pasa revista al trabajo doméstico y al ahorro que esta actividad de las mujeres genera en las economías familiares. Pero las mujeres de la mesocracia también realizaron actividades para obtener recursos. Unas, tenían una cierta tradición: comercio, casas de huéspedes, casas de préstamos y negocios de diverso tipo. Otras, una minoría, se incorporaron al mercado laboral como asalariadas. Las mejor preparadas lo hicieron en profesiones como magisterio, telégrafos, teléfonos, enseñanza de música, comercio, ramas auxiliares de la medicina y enseñanza privada a domicilio. El capítulo 5 trata sobre las mujeres de clases trabajadoras. Se analiza la heterogeneidad de los grupos populares, los criterios de adscripción a esta categoría social y las condiciones de vida cotidiana. Se consideran los aspectos educativos y laborales que determinan la vida de estas mujeres. Trabajaban en un mayor número que en otros grupos, pero su trabajo estuvo igualmente condicionado por sus funciones domésticas. Se revisan las condiciones del empleo femenino, la legislación laboral, los índices de ocupación y la evolución de los salarios. Seguidamente se trata la actividad femenina en distintos sectores de producción: agrario, industrial (obreras textiles, cigarreras), trabajo a domicilio y servicio doméstico con especial atención al trabajo de las nodrizas. La última parte del capítulo realiza una aproximación a la condición de las pobres, enfermas y prostitutas de Madrid en la que confluyen la pobreza de origen y la ausencia del paraguas asistencial de la familia.