Dualidad, estructura y formael "análisis de redes sociales" y su contribución al estudio empírico del poder

  1. HERRERO LOPEZ, REYES
Dirigida por:
  1. Narciso Pizarro Ponce de la Torre Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 09 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. Tomás Rodríguez-Villasante Prieto Presidente
  2. Paloma Román Marugán Secretaria
  3. José Luis Molina González Vocal
  4. Laura Román-Masedo Vocal
  5. Isidro Maya-Jariego Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de este trabajo es exponer y someter a prueba una metodología para el estudio empírico del poder, desarrollada a partir de las herramientas conceptuales y de análisis que proporciona el Análisis de Redes Sociales. El objeto de este trabajo es el estudio empírico del poder, pero este objeto no se aborda a través de una revisión exhaustiva de los trabajos empíricos existentes ¿de la más variada índole y temática, por otra parte ¿ en los que se trata la cuestión del poder partir de estudios de caso, ni tampoco este trabajo se centra en un estudio de caso. Se trata, en cambio, de examinar los métodos ya establecidos y reconocidos, y de proponer una metodología alternativa. La metodología propuesta se somete a prueba, y para ello se analizan dos conjuntos de datos. Por una parte las relaciones entre las 150 mayores empresas a nivel mundial, u por otra, la financiación a candidatos u partidos en Brasil. Cada uno de ellos merecería por sí mismo, sin duda, un extenso estudio monográfico, pero su inclusión en este trabajo es meramente instrumental. Ni el tratamiento ¿ya se ha dicho, fundamentalmente metodológico ¿ del objeto de estudio requiere un examen en profundidad de las relaciones interempresariales o de la financiación a los partidos, y mucho menos de ambos temas a la vez, ni los límites de este trabajo lo permiten. El objetivo, es ilustrar la metodología propuesta, su capacidad explicativa y sus rasgos diferenciales. A la vista de este programa, la tesis se desarrolla en tres partes. En la primera parte se recoge el debate en torno al objeto. Para ello se hace una exposición de los debates protagonizados por las corrientes pluralistas y elitistas a partir de finales de la década de los cincuenta y los problemas conceptuales y metodológicos planteados de cara a la verificación empírica del ejercicio del poder. Lo que se sostiene, en relación con este debate y las consecuencias de este debate, es que el obstáculo fundamental para superar el dilema de la caracterización del poder como agencia o como estructura y, en última instancia, la práctica imposibilidad de definir un método adecuado para observación del fenómeno, deriva de la persistencia de las teorías de la acción en el fondo del debate y de la dificultad para trascender la idea de actor y la de acto como fenómeno subjetivo. Por esa razón, la segunda parte se centra en torno al método, al Análisis de Redes Sociales (ARS). Habitualmente, y en la perspectiva del ARS, el estudio del poder se ha identificado con la medición de la centralidad en las redes; en este trabajo, se sostiene que el interés del ARS como perspectiva metodológica de cara al estudio empírico del poder descansa, sobre todo, en el tratamiento de la idea de relación y en la posibilidad de describir y caracterizar estructuras relacionales concretas. En particular, el marco metodológico empleado descansa en el concepto de relación objetiva, indirecta y compuesta, que el ARS ha hecho operativo a través de las nociones de dualidad y equivalencia estructural. Desde el punto de vista del uso de las herramientas de análisis, se opta por la descripción global de la estructura a través de la identificación de las formas de agrupamiento, en lugar de la más tradicional medida de la centralidad. Además, se introduce el uso de los modelos de grafos aleatorios como hipótesis nula que permita interpretar la significación de los resultados obtenidos en el análisis de redes reales. La tercera parte se dedica, entonces, a la aplicación de la metodología descrita al estudio de los dos casos mencionados más arriba. Los resultados del análisis permiten sugerir una redefinición del poder como propiedad emergente de la estructura.