Clasificación de desastres y emergencias con representación bipolar del conocimiento

  1. Rodríguez González, Juan Tinguaro
Dirigida por:
  1. Begoña Vitoriano Villanueva Directora
  2. Francisco Javier Montero de Juan Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. Francisco Javier Yáñez Gestoso Presidente
  2. Daniel Gómez González Secretario
  3. Esko Turunen Vocal
  4. Da Ruan Vocal
  5. Humberto Bustince Sola Vocal
Departamento:
  1. Estadística e Investigación Operativa

Tipo: Tesis

Teseo: 111693 DIALNET

Resumen

Los desastres, tanto de origen natural como antropogénicos, pueden tener efectos devastadores a corto y largo plazo, y no solo en las regiones donde se producen. Además del impacto directo sobre la población y las viviendas, sus consecuencias suelen extenderse sobre amplios sectores de la economía, las infraestructuras y el sistema político de la región afectada. Si no es reparado urgente y adecuadamente, este deterioro del aparato social y comunitario puede conducir, especialmente en lo s países en desarrollo, a una espiral de inestabilidad social y política con potencialmente serias consecuencias para la seguridad y las relaciones internacionales. Por tanto, el desarrollo de tecnologías y procedimientos para mitigar las consecuenci as y el impacto de los desastres es clave en el mundo globalizado de hoy en día, y no solo por razones humanitarias. De hecho, los países desarrollados invierten una importante cantidad de recursos financieros en regiones con relevancia geoestratégi ca con el objetivo de reducir los riesgos de desestabilización social y política que producen los desastres [Olsen et al., 2003]. Sin embargo, la mayoría de estos fondos son canalizados a través de agencias de Naciones Unidas y de organizaciones no g ubernamentales (ONG) internacionales en base a su supuesta neutralidad política y sus vínculos con las poblaciones locales [Stoddard, 2003]. Esto permite a dichos actores, por ejemplo, acceder a países políticamente inestables que, de otra manera, no aceptarían ninguna interferencia externa. En consecuencia, la relevancia practica de estas organizaciones es muy considerable. No obstante, el diseño y la implementación de operaciones de respuesta humanitaria a desastres no esta exento de dificult ades y conlleva el desarrollo de complejos procesos de toma de decisiones [Van Wassenhove, 2006]. Por ejemplo, tras recibir la primera noticia de la ocurrencia de una posible catástrofe en algún lugar del planeta, las ONG internacionales han de valor ar y decidir sobre la pertinencia estratégica de una eventual intervención de ayuda y la existencia de condiciones adecuadas para emprenderla. Este proceso de decisión, normalmente desarrollado contrarreloj, ha de basarse en la información interna de la propia ONG (financiación, recursos almacenados, personal disponible, etc.) así como en la primera información disponible sobre el escenario de desastre en estudio.