El nuevo estado industrial en Españala profesionalización de los directores de empresa durante el desarrollismo

  1. Nogueira Centenera, Antonio
Dirigida por:
  1. Luis Perdices Blas Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 24 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Luis Manuel Santos Redondo Presidente
  2. José Luis García Ruiz Secretario
  3. Sergio A. Berumen Arellano Vocal
  4. Ramón Tamames Gómez Vocal
  5. Luis Eduardo Pires Jiménez Vocal
Departamento:
  1. Economía Aplicada, Estructura e Historia

Tipo: Tesis

Resumen

La liberalización económica y la apertura al exterior que incorporó el Plan de Estabilización de julio de 1959 en España plantearon asimismo numerosos interrogantes acerca de cuál habría de ser el modelo de director de empresa tras el final de la autarquía. El modelo castizo, de economía, vigente durante décadas, resultaba incompatible con la incorporación a una Europa inmersa en un proceso de elevado crecimiento económico (Golden Age, 1945-1970) condicionando aquél tanto actitudes como fórmulas organizativas empresariales que comenzaban a aparecer obsoletas. En este sentido, aparte de las opiniones formuladas por los economistas españoles de mayor prestigio, hubo necesariamente que prestar atención a las diversas interpretaciones foráneas acerca de la función directiva, entre las que destacaba la teoría de la tecnoestructura del profesor de la Universidad de Harvard John Kenneth Galbraith (1908-2006), sustentada en su principal obra El Nuevo Estado Industrial (1967). Según ésta, el imperativo tecnológico resultante de la postguerra occidental originaba el nacimiento de una burocracia empresarial al servicio de aquel, con sus propios intereses, y en estrecha colaboración con el Estado. La tecnoestructura tuvo un amplio reconocimiento público, pero también importantes críticas, sobre todo desde el ámbito académico, comenzando en su país de origen, los Estados Unidos de América. Aquel debate también se trasladó a España, desde que a mitad de la década de 1950 se tradujeron y publicaron los primeros libros de Galbraith, hasta el final de la dictadura de Franco, cuando el economista institucionalista y keynesiano continuó ampliando su punto de vista a través de otros conocidos títulos suyos; en suma, desde los preludios de la citada operación estabilizadora hasta el ocaso de la planificación indicativa, aproximadamente. El objetivo de la tesis es estudiar la influencia de Galbraith en nuestro país durante la segunda etapa ¿más aperturista desde el punto de vista económico- del franquismo, sin intención de realizar una valoración acerca del pensamiento del autor norteamericano y sin descartar otras influencias dentro y fuera de España. En definitiva, se trata de una aproximación novedosa que analiza la influencia del debate teórico del factor empresarial en la práctica económica del periodo 1959-1975, así como una aportación original a la historia de la industrialización española a mediados del siglo XX - donde fue posible la coincidencia entre los intereses públicos y los privados- un fenómeno en revisión a la luz de los recientes planes de reindustrialización de la Unión Europea.