Un proyecto de modernización de la cultura finisecularla Institución Libre de Enseñanza

  1. GARCÍA-VELASCO GARCÍA, JOSÉ
Dirigida por:
  1. Juan Pablo Fusi Aizpurua Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 02 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Octavio Ruiz-Manjón Cabeza Presidente
  2. Javier Moreno Luzón Secretario
  3. Josefina Gómez Mendoza Vocal
  4. Genoveva García Queipo de Llano Vocal
  5. José Carlos Mainer Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral tiene por objeto el estudio del proyecto de modernización de la sociedad española diseñado y ejecutado por Francisco Giner de los Ríos y sus compañeros y discípulos de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) desde su creación en 1876, así como su influencia y consecuencias para la cultura española moderna. El trabajo, partiendo de fuentes primarias, analiza el diseño del proyecto, su proceso de construcción y consolidación, su implantación en unos años decisivos, su evolución desde el momento de plenitud hasta la guerra civil, la posterior resurrección de la tradición institucionista en la España del exilio y en la de la resistencia interior al franquismo y, tras el encuentro y fusión de ambas, su proyección en la España democrática. Se ha buscado la interrelación entre Giner, la Institución y la historia de España, europea y universal, para contextualizar un proyecto que va a propiciar, hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, lo que se considera como el reencuentro de España con la modernidad. La modernización de España suponía una reforma radical de la educación y la generalización de la moral de la ciencia. Ésas son las bases del proyecto de Giner, quien considera que sólo es posible llevarlo a la práctica fomentando un proceso gradual por medio de sucesivos ensayos de reforma, testando los resultados para implantar con éxito los cambios. En esta tesis se proporcionan pruebas documentales de la elaboración del proyecto, y se analiza la creación y puesta en marcha de las diferentes plataformas en las que se planificó y llevó a cabo (el Museo Pedagógico, el Instituto de Reformas Sociales, la Universidad de Oviedo y su Extensión Universitaria, la Fundación Sierra-Pambley...) hasta que alcanzó su plenitud con la Junta para Ampliación de Estudios y sus centros. Se ofrece una nueva lectura de los principales aspectos de la paideia institucionista: una educación integral (con trabajos manuales, música, idiomas, etc., además de ciencias y humanidades) que convierta a los alumnos en ciudadanos libres y responsables. El aula institucionista es un taller abierto a su entorno, en continuo ejercicio de las facultades de observación y experimentación por medio de las excursiones escolares, las colonias de vacaciones y los viajes de alumnos y profesores. Una escuela hogar de paz, mixta, conocedora y respetuosa de las diferentes confesiones religiosas, morales y políticas sin tomar partido por ninguna de ellas, en la que se aprende a hablar en público y se practican la escucha y la tolerancia. La inspiración epicúrea es otra de las aportaciones originales de esta tesis, en la que se modifican algunos de los lugares comunes sobre la ILE, ante todo en lo referente a la globalidad del proyecto, sobre el que se habían subrayado sus aspectos educativos, pero no tanto los culturales o sociales.