La figura de Manuel José Doyagüe (1755-1842) en la música española

  1. Montero García, Josefa
Dirigida por:
  1. Alvaro Torrente Sánchez-Guisande Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de junio de 2011

Tribunal:
  1. Emilio Francisco Casares Rodicio Presidente
  2. Víctor Sánchez Sánchez Secretario
  3. José Máximo Leza Cruz Vocal
  4. María Antonia Virgili Blanquet Vocal
  5. Antonio Martín Moreno Vocal
Departamento:
  1. Musicología

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis se ocupa en cuatro capítulos de Manuel José Doyagüe, un compositor que apenas salió de su Salamanca natal, compuso exclusivamente música religiosa y desarrolló su larga carrera musical íntegramente al servicio de la catedral de aquella ciudad. Aunque las circunstancias en que transcurrió su vida parecían reducir al compositor salmantino a un ámbito casi exclusivamente local, se dio a conocer en Madrid en 1817, cuando dirigió su Te Deum y su Gran Misa en Sol mayor en la Capilla Real ante Fernando VII. A partir de entonces, la obra de Doyagüe transcendió los límites de Salamanca y comenzó a interpretarse en los principales templos españoles. Poco después de su muerte, la fama del salmantino comenzó a crecer y su figura alcanzó cotas de ficción, llegando incluso a convertirse en protagonista de varios relatos románticos. El primer capítulo de esta tesis comienza analizando este fenómeno y las posibles causas políticas, sociales y musicales que lo originaron, comparando la leyenda con la realidad de los datos contrastados. Se construye la biografía de Doyagüe y se estudia la vigencia de su música. Con la situación política y social en la Salamanca de Doyagüe da comienzo el segundo capítulo, donde se realiza un estudio de la música religiosa española de la época de este compositor, estableciendo una periodización y analizando la influencia que sobre ella tuvieron acontecimientos políticos y sociales tan decisivos como la Guerra de la Independencia y las desamortizaciones del siglo XIX. Se dedica un amplio apartado a la vida musical de la Catedral de Salamanca y de otras instituciones vinculadas a la trayectoria de Doyagüe. El tercer capítulo aborda “el factor humano”, es decir, se ocupa de los músicos que se relacionaron directa o indirectamente con Doyagüe y de los compositores más significativos de música religiosa de su tiempo, que aparecen en obras tan emblemáticas como la Lira Sacro Hispana de Eslava o la Biographie universelle des musiciens et biographie générale de la musique de Fétis. Así mismo, se dedica un espacio a las oposiciones en las que Doyagüe ganó su magisterio (1789), que inspiraron a Eximeno una parte de su novela satírica Don Lazarillo Vizcardi. Por último, se analiza el papel del maestro salmantino como juez de oposiciones, destacando qué requisitos consideraba necesarios para ser un buen maestro de capilla. El trabajo termina con un estudio de la obra de Doyagüe y su amplia difusión, que alcanzó incluso archivos hispanoamericanos y filipinos. Se realiza un análisis de la información proporcionada por las cerca de 700 copias consultadas en archivos españoles, se distribuye la producción del maestro por géneros y se estudian sus características. Para establecer los principales rasgos del estilo de Doyagüe, se analizan siete de sus obras más destacadas: el Te Deum y la Misa que dirigió en la Capilla Real, el salmo Mirabilia, que también ofreció al monarca, un miserere, el Parce mihi, que según la leyenda entonó en su lecho de muerte, y dos de sus villancicos al Santísimo más difundidos.