Enfermedad infecciosa y práctica clínica en la España del siglo XXuna aproximación a través de las historias clínicas del Hospital del Rey de Madrid (1924-1950)

  1. Galvez Ruiz, Alberto
Dirigida por:
  1. José Martínez Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 de mayo de 2009

Tribunal:
  1. Luís Montiel Llorente Presidente/a
  2. Ángel Luis González de Pablo Secretario
  3. Rafael Huertas García-Alejo Vocal
  4. José Luis Peset Reig Vocal
  5. Rosa Ballester Añón Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta Tesis se centra en el Hospital del Rey de Chamartín de la Rosa que se crea en 1.925 como Hospital de Infecciosos de Madrid. El Hospital del Rey fue pionero dentro de los modernos Hospitales monográficos de infecciosos y sin duda constituyó un re ferente nacional. En esta Tesis nos proponemos estudiar fundamentalmente la historia del desarrollo tecnológico del Hospital del Rey a través de sus Historias Clínicas, haciendo una adecuada contextualización del entorno histórico, político-social y refiriéndonos al personal que consideramos más destacado durante los comienzos de la institución. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo general de esta tesis es el de tratar de conocer, a través de las historias clínicas del Hospital del Rey, la forma en que las diferentes aportaciones realizadas durante este periodo al conocimiento y tratamiento de la enfermedad se fueron incorporando en España a la asistencia clínica. Se han seleccionado seis entidades infecto-contagiosas (viruela, tube rculosis, paludismo, tifus exantemático, poliomielitis y fiebre tifoidea), las cuales, a nuestro juicio constituyen lo más representativo de la labor médica desarrollada en el Hospital del Rey entre 1925 y 1950. De cada enfermedad se ha obtenido un n úmero de historias clínicas no inferior a 200. Posteriormente se ha procedido a la lectura y al análisis de dichas historias clínicas, sin pretender llevar a cabo un estudio estadístico de sus contenidos. Más bien la intención ha sido la de servirse de esos documentos como una fuente de información que permitiera acercarse a la forma en que los médicos que trabajaban en el hospital del Rey abordaron su labor clínica y de forma progresiva fueron introduciendo las novedades tecnológicas que en el ámbito de la medicina infecciosa se produjeron en aquellos años.