Estudio translacional de los efectos del disruptor endocrino di(2-etilhexil) ftalto (DEHP) sobre la función reproductiva femenina en un modelo animal ovino

  1. Herreros Guerra, M Ángeles
Dirigida por:
  1. María Teresa Encinas Cerezo Directora
  2. Antonio González de Bulnes Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2009

Tribunal:
  1. Pedro Luis Lorenzo González Presidente
  2. José María Ros Rodríguez Secretario
  3. Teresa de Jesús Roy Pérez Vocal
  4. José María Navas Antón Vocal
  5. Fernando Forcada Miranda Vocal
Departamento:
  1. Farmacología y Toxicología

Tipo: Tesis

Resumen

En la actualidad, existe una creciente preocupación causada por las evidencias encontradas acerca del efecto de los ftalatos, sustancias ampliamente usadas en la industria de fabricación de plásticos, como disruptores endocrinos. Concretamente, el di(2-etilhexil) ftalato (DEHP) es un compuesto muy utilizado como componente de materiales plásticos (tipo policloruro de vinilo, PVC), que posee una elevada tendencia a liberarse de la matriz plástica, por lo que los animales y el hombre se encuentran muy expuestos a su acción. La presencia de ftalatos, potencialmente tóxicos, en distintos fluidos y tejidos orgánicos de origen animal y humano ha sido correlacionada en varias especies con diversas alteraciones estructurales y funcionales en el organismo. Sin embargo, existen pocos estudios que aborden su efecto sobre la función reproductiva; la mayoría de ellos investigan alteraciones inducidas en el aparato reproductor masculino de roedores, por lo que los resultados no son extrapolables a mamíferos superiores o humanos. En este trabajo de Tesis Doctoral se aborda el diseño y utilización de un modelo experimental, basado en estudios previos en ovejas, para estudiar la toxicidad del DEHP en hembras adultas. El objetivo principal es la valoración de los efectos de la exposición a di(2-etilhexil)ftalato (DEHP), durante cortos periodos de tiempo, sobre la función reproductiva femenina. Para ello, se han marcado dos fases consecutivas. En primer lugar, el diseño del modelo; mediante la valoración de los niveles espontáneos, o basales, de DEHP en individuos no expuestos experimentalmente al compuesto y la posterior evaluación de su comportamiento cinético (biodisponibilidad, distribución y eliminación) para crear un modelo de intoxicación. En segundo lugar, el estudio propiamente dicho de los efectos del DEHP sobre la actividad reproductiva en hembras adultas (función neuroendocrina y ovárica),utilizando nuestro modelo experimental.