Cribado combinado del primer trimestre para la predicción de la preeclampsia en gestantes con factores de alto riesgo

  1. Herraiz García, Ignacio
Dirigida por:
  1. Alberto Galindo Izquierdo Director
  2. José Manuel Hernández García Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 30 de junio de 2010

Tribunal:
  1. Ángel Nogales Espert Presidente
  2. Nieves Martell Claros Secretaria
  3. Antonio González González Vocal
  4. Ernesto Fabré González Vocal
  5. Enrique Iglesias Goy Vocal
Departamento:
  1. Salud Pública y Materno-Infantil

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: La preeclampsia (PE) es un trastorno hipertensivo de la gestación que complica al 2-8 de todos los embarazos y al 15-25 de los embarazos de alto riesgo. Sus mecanismos patogénicos se establecen en la primera mitad de la gestación y se relacionan con una implantación placentaria defectuosa que compromete el intercambio sanguíneo entre la madre y el feto. Sus manifestaciones clínicas aparecen en la segunda mitad del embarazo como resultado de un daño vascular materno multisistémico a consecuencia de la liberación de sustancias lesivas para el endotelio desde una placenta hipóxica. El espectro clínico de la PE es muy amplio. El 80-90 de los casos son de presentación tardía (> 34 semanas de gestación) y cursan habitualmente como formas leves sin repercusión en el pronóstico materno-fetal. El 10-20 restante aparecen de forma precoz (? 34 semanas) y se asocian con más frecuencia a complicaciones maternas como la insuficiencia renal, fallo hepático, trastornos de la coagulación, hemorragia hepática, edema de pulmón, convulsiones (eclampsia) e ictus, así como con complicaciones fetales tales como retraso del crecimiento intrauterino y abruptio placentae. A pesar de su frecuencia y de ser la segunda causa de morbilidad y mortalidad materna y fetal después de la hemorragia del puerperio, todavía no han conseguido tratamientos suficientemente eficaces para mejorar el pronóstico de la PE. Sin embargo, existe evidencia científica de que el empleo de medidas preventivas como los antiagregantes en dosis bajas desde etapas iniciales del embarazo en grupos seleccionados por su alto riesgo puede favorecer la placentación y prevenir la aparición de la PE. En los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de la patogenia de la PE y, como resultado de ello, han surgido nuevos marcadores de PE que mejoran su predicción. En el presente estudio se postula la posibilidad de establecer un sistema de cribado al final del primer trimestre de la gestación para la predicción de la PE en gestantes de alto riesgo por sus antecedentes médicos, mediante la combinación de marcadores bioquímicos y ecográficos. El objetivo principal es conocer el rendimiento diagnóstico de dicha estrategia. Métodos: Estudio observacional, prospectivo y de cohortes llevado a cabo entre noviembre de 2005 y noviembre de 2009 en el hospital ¿12 de Octubre¿ de Madrid. Se incluyeron 185 gestaciones únicas con uno o más factores de alto riesgo para el desarrollo de PE: hipertensión crónica...