Epidemiología del cáncer de esófago en hospitales públicos de la Comunidad Autónoma de Madridanálisis de supervivencia

  1. Romera Garrido, P.L.
Dirigida por:
  1. Andrés González Navarro Director
  2. Vicente Domínguez Rojas Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. José María Teijón Rivera Presidente
  2. José Ramón Méndez Montesino Secretario/a
  3. María Vicenta García Rosado Vocal
  4. Auxiliadora Graciani Pérez-Regadera Vocal
  5. Juan Montero Vázquez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Sujetos y métodos. Se realiza epidemiología descriptiva, analítica, análisis de supervivencia por el método de Kaplan Meier y análisis de Cox sobre una Población de estudio de 725 pacientes diagnosticados de cáncer de esófago (CE) en la Comunidad de Madrid (1-1-1990 al 31-8-2006). Resultados. Edad media de 64 años (DE: 12) y ratio hombre/mujer 7,8. Paciente estereotipo con CE en Hospitales Públicos de Madrid: varón mayor de 55 años con un tumor tipo carcinoma de células escamosas (CCE), localizado en los dos tercios inferiores del esófago y con una extensión preferentemente localizada. Las mujeres han presentado una edad media de 70 años (DE: 14) con tumores que asientan preferentemente en el tercio abdominal y son del tipo adenocarcinoma (AC). Los tumores en estadios más avanzados han sido más frecuentes en los mayores de 65 años, pacientes con una mayor mortalidad. La cirugía sola o los tratamientos paliativos fueron las terapias aisladas más utilizadas. La mortalidad total de nuestra población fue de un 75 , siendo la principal causa la progresión tumoral en un 90 . La mortalidad dentro de los 30 primeros días tras el tratamiento o mortalidad prematura fue del 16 y la mortalidad quirúrgica del 22 . La supervivencia global ha sido: Al primer año el 43 , a los cinco años el 10 y a los 10 años el 4 . La supervivencia a los 5 y a los 10 años ha sido mayor en: los pacientes menores de 65 años, con un tumor situado a nivel abdominal, en un estadio localizado y a los que se le s ha aplicado cirugía. Los pacientes en ambos sexos con tumores no CCE presentaron una mayor supervivencia a los 5 años, mientras que los hombres con CCE fueron los únicos supervivientes a los 10 años. Se han mostrado factores pronósticos positivos el presentar un AC frente a un CCE, y el ser tratado con cirugía sola, tratamientos combinados o resto de terapias frente a la opción de no tratar. Se han mostrado factores pronósticos negativos los tumores diseminados frente a los tumores en una extensión localizada, y la edad mayor de 65 años con respecto a los menores de 65. Conclusiones. Las únicas variables que alcanzaron la significación en el análisis de Cox fueron la edad, la extensión, las histologías y la actitud terapéutica. En este tipo de estudio hay que valorar con mucha cautela la demora entre el diagnóstico y el tratamiento, así como las posibles recurrencias, pues en ocasiones pueden distorsionar el resultado final.