Efectos coriorretinianos tras la aplicación del láser de diodo y su evolución en el tiempo

  1. Andrés Simon, María de las Viñas
Dirigida por:
  1. José M. Ramírez Sebastian Director
  2. Alberto Triviño Casado Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 06 de octubre de 2008

Tribunal:
  1. Benjamín Fernández Ruiz Presidente
  2. Juan José Salazar Corral Secretario
  3. Julio Escribano Martínez Vocal
  4. José Luis Encinas Martín Vocal
  5. María Teresa Solas Alados Vocal
Departamento:
  1. Inmunología, Oftalmología y ORL

Tipo: Tesis

Resumen

La fotocoagulación con láser se aplica al tratamiento de diversas patologías retinianas y coroideas desde hace medio siglo. Por ello, las características histológicas y la evolución temporal de las lesiones que produce en la retina son de especial interés. El objetivo de este estudio es describir la extensión, intensidad y evolución temporal de las lesiones coriorretinianas provocadas por el láser de diodo (Ga-Al-As, de 810 nm de longitud de onda), así como la participación de las células gliales retinianas en los procesos de reparación tisular. Se produjo fotocoagulación retiniana con el láser de diodo, utilizando parámetros terapéuticos, en una muestra de conejos pigmentados. Se obtuvieron cortes histológicos tras 3, 7 y 15 días, 1 y 2 meses postfotocoaguación. Las alteraciones morfológicas y estructurales retinianas se evaluaron con la tinción de hematoxilina-eosina, y se marcaron selectivamente la astroglía, glía de Müller y microglía con inmunotinción de la proteína glio fibrilar ácida (PGFA) y con lectinas. Los resultados confirman que la mayoría de la energía asociada a la radiación del láser de diodo alcanza el epitelio pigmentario de la retina donde es mayoritariamente absorbida por la melanina y produce lesiones de tipo térmico, caracterizadas por intensas alteraciones de la retina externa alcanzando las capas internas en los tiempos postfotocoagulación más cortos. La intensidad de estas lesiones disminuye progresivamente hacia la periferia del foco irradiado y también con el paso del tiempo, de forma que las alteraciones de las capas más internas de la retina son casi inapreciables al mes del tratamiento. A los 3 días de tratamiento destaca un aumento anormal de la intensidad lesional en la zona inmediatamente adyacente a la zona central, atribuible al efecto termomecánico producido por la evaporación rápida de fluidos. Las alteraciones vasculares y pigmentarias coroideas son también notables, teniendo en cuenta que un elevado porcentaje de la energía atraviesa el EPR y es finalmente absorbida por la melanina presente en los melanocitos coroideos. Las células astrogliales se muestran reactivas a la lesión y presentan aumento del marcaje frente a PGFA. La glía de Müller, que en condiciones normales no se marca frente a la PGFA, presenta una inmunopositividad anómala, tanto en la zona directamente afectada por la lesión, como en su entorno. El marcaje con lectinas revela una proliferación de las células microgliales, que aparecen reactivas y con morfología fagocitaria.